El recién designado ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, asumió su cargo con la firme intención de darle mayor agilidad al Ministerio de Justicia, enfocándose en la lucha contra la criminalidad, el acceso a la justicia y el respeto a los derechos humanos. En declaraciones al diario Expreso, el titular destacó la necesidad de una acción coordinada con todas las instituciones del sistema de justicia, incluyendo el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Policía Nacional, la Defensa Pública y la Junta Nacional de Justicia.
El ministro señaló que uno de los grandes desafíos es fortalecer la colaboración entre las instituciones: “Todos los actores que formamos parte del sistema de justicia tenemos que estar atentos y alertas frente a cualquier tipo de inacción. Si no funcionan, tendrán que buscarse quienes sí generen resultados”, afirmó.
Reforma del sistema de justicia y coordinación institucional
Santiváñez señaló que la reforma del sistema de justicia es un pilar central de su gestión. Explicó que se promoverán modificaciones normativas y se fortalecerán los recursos humanos y tecnológicos del sector, para que los procesos judiciales sean más rápidos y eficaces. Resaltó que se estudiarán experiencias internacionales, como la de El Salvador, para implementar modelos que integren todos los actores en la administración de justicia.
El ministro criticó la ineficiencia en los juzgados de flagrancia y la falta de cooperación de algunas áreas del Ministerio Público, puntualizando que la meta es mejorar la persecución del delito sin generar impunidad. Asimismo, reiteró la importancia de respetar la Ley de Amnistía, considerando que esta norma reivindica a quienes enfrentaron a grupos subversivos en el pasado.
Operativos en penales y reapertura del Frontón
Uno de los anuncios más destacados fue la reactivación de los operativos en los penales para garantizar control y seguridad. Santiváñez explicó que estas acciones se iniciarán de inmediato y serán permanentes, incluyendo un seguimiento riguroso sobre el uso de celulares y comunicaciones no autorizadas dentro de los establecimientos penitenciarios.
Además, confirmó la intención de reactivar el Penal El Frontón, uno de los centros históricos más emblemáticos del país. “Esta semana visitaremos las instalaciones con ingenieros y arquitectos para proyectar la viabilidad de su reapertura”, señaló, agregando que los fondos ya están asegurados gracias a gestiones previas de su equipo y del actual premier Eduardo Arana.
También se confirmó que se está avanzando con la construcción y habilitación de penales en Áncón, San Martín y Arequipa, con concursos públicos en marcha y plazos estrictos para garantizar la entrega de estos establecimientos.
Reinserción social y defensa pública
El ministro enfatizó la importancia de la reinserción social de la población penitenciaria y la necesidad de evaluar los beneficios otorgados a personas con delitos graves. “La pena tiene que cumplirse, pero también debemos analizar casos de indultos humanitarios, enfermedades terminales o sobrecumplimiento de la prisión preventiva”, indicó.
Santiváñez anunció además la expansión de la Defensa Pública y la Procuraduría General del Estado, con más personal, capacitación y recursos logísticos, para asegurar que los ciudadanos tengan acceso efectivo a la justicia y que los procesos penales se realicen de manera justa y transparente.
Ley de Amnistía y derechos humanos
Sobre la Ley de Amnistía, el ministro sostuvo que esta norma debe respetarse y ejecutarse adecuadamente, garantizando que los jueces cumplan con sus disposiciones. Según Santiváñez, la ley busca reivindicar moralmente a quienes lucharon contra el terrorismo y evitar procesamientos injustos de héroes de la Fuerza Armada y la Policía Nacional.
En relación con la seguridad durante manifestaciones y protestas, el ministro aseguró que los derechos fundamentales serán respetados, pero que las obligaciones legales —como la protección de la vida y la propiedad— deben cumplirse sin dilación.