PREMIOS A LA RESISTENCIA 2024

De acuerdo con la Real Academia Española, la resistencia –que lleva, por cierto, nombre femenino– tiene una doble definición. Por un lado, es la “acción y efecto de resistir o resistirse” y tiene entre los términos similares otros como oposición, rebeldía, rechazo, contestación, renuencia e intransigencia. La “capacidad para resistir”, por el otro, se equipara con el aguante, la fortaleza, la fuerza, el vigor, la potencia, la entereza y la robustez. Son dos significados complementarios muy representativos de las personas reconocidas por estas páginas el 2024. CARETAS no publica una lista predecible de “personalidades del año”, sino que selecciona a aquellos que dieron el ejemplo de superación y triunfo sobre la adversidad para beneficiar a su comunidad y al país. Pueden ser personajes muy conocidos como también silenciosos y de bajo perfil. La resistencia tampoco se limita a la veteranía y se expresa en gente de toda edad y condición. En estos tiempos extraños, de ansiedad e incertidumbre, destacan ejemplos con visiones comprometidas e incansables. Este año incluyen a una lideresa de alcance continental, un economista resuelto a devolver al país a una senda de crecimiento, deportistas que arañan la gloria y promueven una actividad tan necesaria en el Perú, custodios culturales y científicos entregados a sus tareas contra viento y marea. Que sean un ejemplo para que en 2025 la labor de resistir sea compartida por todo un país. Resistir siempre, desmayar jamás.

por asistentemk

María Corina Machado – Mujer Coraje

Con su lucha, también representa a más de un millón de venezolanos exiliados en el país.

Los Premios a la Resistencia son una institución en CARETAS y, por ende, se trata de una nueva tradición peruana. Pero hasta las reglas más estrictas tienen sus excepciones. Y estos son tiempos excepcionales. La legión venezolana que se exilió en el Perú vino en su gran mayoría a trabajar honestamente, tributar y buscarse la vida, obligados frente a la destrucción de su sociedad, perpetrada por un régimen dictatorial, corrupto y perpetuado en el poder. Siendo la causa venezolana también peruana y continental, María Corina Machado encarna cómo pocos los valores reconocidos en estás páginas. No solo pasó por un proceso de maduración notable en su liderazgo, donde las posiciones políticas pasan al asiento trasero de la defensa de la democracia y la libertad, sino que endosó su capacidad electoral a otro candidato cuando le prohibieron participar en las elecciones y organizó la estrategia que terminó de evidenciar, por si hacía falta, la naturaleza podrida del régimen chavista de Nicolás Maduro y compañía. Cómo si no fuera suficiente, se quedó clandestinamente en su país para seguir denunciando un fraude escandaloso a la espera de que Edmundo González pueda juramentar como nuevo presidente en enero. En sus apariciones por las redes no camufla las dificultades de su soledad y al mismo tiempo no flaquea en la motivación de su pueblo y el liderazgo que le demanda la historia. Resistencia en todo el sentido de la palabra.

Solischa – Orgullo Quechua

Reivindicando a sus raíces y con un mensaje claro y directo.

Soledad Secca Noa, conocida como Solischa, ha logrado convertir sus redes sociales en un espacio para honrar las tradiciones andinas y el quechua. Su contenido, cargado de autenticidad cultural y amor por sus raíces, conecta a miles de personas con la riqueza cultural de los Andes. Desde las vivencias en su comunidad Occopata hasta mensajes de empoderamiento, Solischa ha logrado conectar e inspirar a jóvenes de distintas partes de nuestro país a valorar su identidad.

“Durante mi adolescencia sentía mucha vergüenza de mi cultura quechua”, confiesa la antropóloga de profesión en una publicación de agradecimiento en sus redes sociales. Sin embargo, gracias al apoyo de sus padres y su experiencia en el voluntariado intercultural Hatun Ñan, aprendió a abrazar con orgullo su herencia cultural. Su viaje personal se transformó en un movimiento que destaca el valor de nuestras lenguas y costumbres.

Recientemente, fue incluida en la lista Top Creators 2024 de la revista Forbes, un reconocimiento importante que dedica a la nación quechua y a los pueblos originarios. “Quiero dedicar este reconocimiento a toda la nación quechua y a todos los pueblos originarios, quienes mantienen viva nuestra historia”, agrega. Pero Solischa tiene claro que esto es solo el principio. Su próxima meta es aprender y compartir los conocimientos milenarios de las comunidades indígenas, visibilizando los saberes ancestrales de los andes.

Luis Carranza – Recuperar las Políticas

Su participación en eventos como CADE puso al país tanto en perspectiva como en las necesidades futuras.

No es fácil en estos tiempos encontrar a personajes provenientes de la política dignos del reconocimiento (a menos que ya hayan aparecido por estas páginas). Tampoco lo es para el caso del sector público, donde la burocracia ha sido privada de muchos de sus más experimentados miembros en los últimos años. Julio Velarde (Premio de Resistencia 2024) queda como uno de los pocos estandartes dentro de la cancha, pero aún así resulta clamorosa la ausencia de movilizadores por los cambios pendientes.

En el Perú se esfumaron las discusiones en torno a las políticas públicas. Desde esa perspectiva, el caso de Luis Carranza resulta peculiar y sugestivo. Lo primero es porque desde hace varios años trabaja en el sector privado. Lejanos son sus tiempos de exitoso titular del MEF en el segundo gobierno de Alan García. Pero, en segundo lugar, Carranza se ha posicionado como una voz que, al tiempo de señalar las posibilidades “alucinantes” del Perú, que van desde su potencial como hub de entrada al continente asiático a las proyecciones gigantescas que persisten en los rubros mineros y agrícolas, advierte del proceso de degradación de la cosa pública y la capacidad del Estado para proveer servicios públicos adecuados.

Una especie de paradoja que podría terminar en un salto al vacío en 2026. “El clientelismo se ha establecido como base de negociación entre las fuerzas políticas”, alerta. “La idea de reforma, del progreso, ha sido reemplazada por la negociación cruda”. Consultado, plantea tres pilares de transformación: el primero de infraestructura, con una regla fiscal que garantice su priorización y candados que garanticen su ejecucion; el segundo que relance la inversión y le facilite el trabajo a las empresas pequeñas y medianas, ya que la crisis se evidencia en indicadores recientes como el nuevo ranking Business Ready del Banco Mundial dónde el Perú queda mucho peor parado que hace doce años; y el tercero de eficiencia en el gasto público, pues mientras los presupuestos públicos y el volumen de la burocracia se multiplican, la calidad del gasto y los servicios es cada vez más eficiente. Una agenda mínima que debería ir más allá de prismas ideológicos.

Hermanos Santivañez – Clic al Cometa

Para José y Hugo, la constancia es algo que “al final te devuelve”.

Los hermanos Santivañez, Hugo y José, lograron en 2024 una hazaña que terminó publicada en una página web de la NASA.  Durante algunos días, a fines de septiembre, ocurrió un fenómeno astronómico que, aunque podía verse a simple vista, no era fácil de fotografiar. 

El evento astronómico fue el paso por el Perú del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), suceso que no volverá a ocurrir en 80 000 años. Ante dicho acontecimiento, Hugo y José Santivañez analizaron el pronóstico del tiempo y alistaron sus equipos para ir en busca del astro. “No había mucho tiempo”, asegura José, pero lo que había que encontrar era un lugar muy alto, en las afueras de Huancayo, donde el horizonte esté muy bajo. 

En este trabajo compartido, Hugo tomó la foto y el astro procesamiento fue hecho por José. Para lograr la captura tuvieron que ir hasta el nevado Huaytapallana en la Cordillera Central, en el departamento de Junín.

Los Santivañez se dedican a la investigación desde hace 35 años. Lo que comenzó como una afición ha pasado a ser un estilo de vida. Cuando eran niños vivían junto a su familia en La Ribera, una localidad a dos kilómetros de Huancayo, y desde allí veían los chispazos cuando Sendero Luminoso volaba las torres de alta tensión. En esos tiempos, en su casa estaba alojada una chilena refugiada quien, antes de verse obligada a abandonar su país, trabajó en los planetarios del norte de Chile, donde los científicos le enseñaron todo acerca de temas astronómicos.  “Cada vez que había un apagón subíamos al techo y la chilena nos explicaba las constelaciones y los planetas. Era muy lindo, muy lindo”.

José Santivañez señala que la astronomía, “aunque no sea un tema central es un motor para el desarrollo de otras ciencias, y al final la ciencia genera tecnología, y la tecnología genera riqueza”. Por algo los países desarrollados están mirando hacia el espacio exterior. Él exhorta a que haya más financiamiento para la investigación científica ya que en el Perú existen muchas condiciones favorables. 

Stefano Peschiera – El Bronce que Hizo Historia

Stefano Peschiera rompió una sequía de 32 años sin medallas olímpicas para Perú al conquistar el bronce en vela en París 2024. Desde las aguas de Ancón, donde su abuelo Alfonso le enseñó a navegar a los cinco años, hasta las desafiantes costas de Marsella, su camino estuvo lleno de obstáculos, pero su ímpetu hizo que la idea de rendirse fuera impensable. La noche previa a la competencia, una conversación con su entrenador, Luis Miguel Camino, fue clave: “Estás listo, puedes ganar medalla”, le dijo. Estas palabras fueron la chispa que encendió su confianza. En la gran final, con la foto de su abuelo como amuleto, Stefano remontó desde el décimo lugar, domó el viento y superó a sus rivales, asegurando el tercer puesto. Inspirado por su familia, su equipo y los aprendizajes junto al legendario velerista brasileño Robert Scheidt, Peschiera llevó a Perú al podio olímpico, demostrando que la perseverancia convierte sueños en hazañas. Una medalla que no solo es de bronce, sino de oro para la historia del deporte nacional.

El velerista peruano consiguió una presea de bronce en París 2024.

Eduardo Collazos: “Perseverancia y demencia”

Casi sin apoyo, este experto nadador logrará convertirse en el primer peruano en completar los Siete Mares.

Eduardo Collazos se convertirá pronto en el primer peruano en completar la hazaña de aguas abiertas conocida como los Siete Mares.  Este dentista de 53 años, tiene el récord de 13 Olayas (22 km entre Chorrillos y La Punta) y además es uno de los dos peruanos –el otro es Gustavo Lores– que ha completado la Triple Corona. Esto incluye nadar la vuelta a la isla de Manhattan (44 km), cruzar el Canal de la Mancha entre Francia e Inglaterra (34 km) y nadar el Canal de Catalina entre la Isla de Catalina y California (33.7 km).

Después de completar estos 111.70 km “a pelo”, es decir sin wetsuit ni aletas, Collazos, se trazó un siguiente objetivo: completar lo que la Asociación Mundial de Aguas Abiertas llama como los Siete Mares.

De los siete mares, solo le faltan dos: el Estrecho de Cook, entre la Isla Norte y Sur de Nueva Zelanda (veintiséis kilómetros de un mar frío, movido y con mucho viento), y el estrecho de Tsugaru entre las islas Honshu y Hokkaido en Japón que espera hacer en el 2026.

Este proyecto es un camino largo, muy costoso y conlleva sacrificios, además de la preparación física. Collazos asegura que “si tu cabeza no está al 100 %” es imposible lograrlo.  Para eso, el dentista tiene en su consultorio una pizarra de motivación. Allí están anotadas cada una de estas travesías, los kilómetros, el tiempo que hizo y va llevando la cuenta de los días que faltan para la siguiente hazaña.

Mónica Campos: Guardiana Ancestral

Lideresa asháninka que custodia sus tradiciones y busca mejores condiciones de vida para las mujeres.

Como si el choque de cosmovisiones no terminará nunca, la Amazonía peruana representa una promesa global que se sigue estrellando contra las limitaciones de la desigualdad y el abandono. Mónica Campos, presidenta de la Asociación Koyaite Yotanero Ashaninkas – AKYA (Asociación de Mujeres Sabias Asháninkas), se cuenta entre los integrantes de una generación de líderes que busca un punto de quiebre. Establecida en el Valle del Pichis del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, Mónica está resuelta a ser una guardiana del rico acervo cultural asháninka, a la vez de conseguir una mejor calidad de vida para sus hermanas. Son amenazadas no solo por las gigantescas brechas sociales, sino también por los intereses de las economías ilegales, la reducción de la población asháninka y la discriminación contra la mujer indígena. “Nosotras existimos, somos la nación ashaninka con más de 13 mil mujeres en el Valle del Pichis”, declaró.

Entre los programa s que impulsa desde AKYA, están los del rescate de habilidades ancestrales como con los teñidos y costuras, y el aprovechamiento sostenible de las hierbas medicinales. Una riqueza que debe ser conocida por el mundo y retornar a mejorar las condiciones de vida de sus pobladores.      

Gabriel Alegría – Al Ritmo del Perú

El líder del Sexteto Afroperuano es consciente de las oportunidades y retos que tiene el país.

Gabriel Alegría regresó al Perú, después de casi 20 exitosos años en el extranjero, cuando muchos compatriotas solo buscaban la manera de migrar.

Alegría, líder del Sexteto Afroperuano decidió regresar porque él sí apuesta por el Perú, y tiene el sueño de que se inserte en nuestro país un chip donde al hacer las cosas los peruanos nos digamos: “Yo voy a hacer esto y nadie lo va a hacer mejor”.

Desde que llegó ha logrado que los viernes a las 8 p.m. la presentación de su sexteto se vuelva un clásico para los amantes del jazz, tanto nacionales como extranjeros.  Además, a través de lo que llama “la Universidad del Jazz” ha descubierto “un universo de personas de diversas profesiones, entre abogados, cirujanos y contadores que, en sus oficinas son considerados ‘bichos raros’, pero que tienen una pasión en común que es la música. Algo que les da vitalidad y les permite sentirse mejor con su trabajo”.  A esto se comienzan a sumar una serie de conciertos en la región. “Esa es una buena combinación”, reflexiona el músico.

Después de un año y medio y estos logros, Gabriel Alegría admite con tranquilidad que “las cosas son a largo plazo”.  Sigue confiando que aquí “se pueden hacer cosas y bacán”.  La suerte es que esta visión la comparte con el equipo que trabaja.

Esto no significa que no haya retos y problemas, pero esos “nos los desayunamos”, dice con actitud.  Él asegura que siempre “trata de ver el lado positivo” de las cosas y eso le permite salir adelante en todo lo que hace.

No hay duda que el Perú es un país para emprendedores “y definitivamente en la música, hacen falta”, dice Alegría. Él está seguro que “hay oportunidades, pero no hay suficientes personas que accedan a ellas porque no es fácil”.

Con la experiencia que tiene, Alegría sabe que cada mercado, cada ciudad tiene sus facilidades como sus retos y “es cuestión de ver cómo haces tú para navegar dentro de todo eso”.                          

Lucha Villar – Rompiendo Barreras

El deporte paralímpico en Perú ya es parte de la realidad.

Desde hace cinco años, Lucha Villar ocupa ad honorem la presidencia de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERU) y de lo que ella se siente más satisfecha es que “se ha logrado sensibilizar a la sociedad” y una mayor visibilidad a las personas con discapacidad.

En 2024, Perú llevó a París la mayor delegación de atletas de su historia a unos Juegos Paralímpicos. Fueron 13 deportistas, más 4 guías, en ocho deportes, de los cuales en tres eran paradeportes nuevos. Y donde la parataekwondista Angélica Espinoza logró su segunda medalla de oro olímpico.

Definitivamente los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 “fue la ventana que se necesitaba abrir para que se cree el Comité Paralímpico en el Perú”. A pesar de que el movimiento paralímpico existe desde la década de los 70, no había una institución que la respaldara y por eso no podía recibir fondos ni del Estado”. Había algo de apoyo del Instituto de Rehabilitación pero por lo general cada atleta se la buscaba como podía. 

En Lima 2019 los paraatletas peruanos supieron demostrarlo cosechando 15 medallas y a partir de ahí podemos decir que se marcó “un antes y un después”.

Desde hace 30 años Lucha Villar es profesora de educación física en un colegio privado de Lima y dentro de la curricula hace que sus alumnos experimenten lo que es hacer deporte como si tuvieran alguna discapacidad física. 

En 2004, fue invitada como Jefe de Misión a los Juegos Paralímpicos de Atenas. “Eso fue una lección de vida”, señala y admite “creo que no tenía ni idea de lo importante que es la igualdad de oportunidades y la equidad en deportes de alto rendimiento”.

Después de estos años, ella señala que la misión de la ANPPERU es conseguir, dentro de las municipalidades del país, mayores oportunidades para las personas con discapacidad. “El deporte es una herramienta poderosa para sacar a la sociedad adelante. Una persona que practica deporte es menos propensa a enfermarse, les mejora la autoestima y además contribuye a que se vuelvan mas independientes”.   Está demostrado que la discapacidad no es una enfermedad sino una simple condición.

Pilar Flores – Hace Magia

A pesar de los tiempos difíciles la música sigue y aquí nos adelanta lo mejor de la temporada 2025.

En el último concierto de la temporada 2024, Salmon Lerner Febres, presidente de la Sociedad Filarmónica de Lima agradeció “a la brillante administradora de nuestra institución” y al pequeño equipo que la acompaña, que este año lograron sacar 17 conciertos bajo la manga en Lima y algunos más en provincias.

María del Pilar Flores Dioses es el nexo entre los agentes representantes de los artistas y el Consejo Directivo que evalúa y aprueba todo. Ella con su equipo meten “punche y ejecutamos lo que el consejo directivo sueña”.

Pilar comenzó esta “aventura” en la SFL hace 15 años. Recuerda a grandes figuras como Joshua Bell y Maxim Vengerov, a quienes lograron traer cuando el número de empresas auspiciadoras superaba los dedos de las manos. Hoy con las justan llegan a cinco.

A pesar de que la SFL cumple el próximo 15 de agosto 118 años, en el Perú no existe la cultura del mecenazgo y “lo que tienes que hacer es levantar piedra tras piedra”.  La mejor fortaleza la tuvieron durante la pandemia cuando se organizó una “temporada virtual”. Mucha gente agradeció la iniciativa “porque en los peores momentos la música te alivia el alma”.

Para la temporada 2025, Pilar Flores adelanta que viene la orquesta de Salzburgo y el Maisky Trio, donde el aclamado chelista Mischa Maisky tocará junto a sus hijos Lily y Sascha. Los abonos están a la venta.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?