El deseo de lo Absoluto

Pedro Peschiera (Lima, 1953). Estudió dos años en la Católica y luego se marchó a estudiar artes visuales en Suiza (1975-1980). Después de recibirse se dedicó a la Historia del Arte y a la literatura inglesa durante siete años en la Université de Geneve. Desde entonces vive y trabaja en Ginebra sin perder sus lazos con la peruanidad. Su obra es ampliamente reconocida en el medio a través de sus exposiciones, especialmente en Lucia de la Puente.

por asistentemk

Escribe: Luis E. lama

En cada visita ha ganado un sólido prestigio por la calidad de una pintura cuyo refinamiento solo es comparable a la de Tilsa y a la de Bruno Zeppilli, el ilustrado discípulo de la artista. Sin embargo, a diferencia de los referentes mencionados, la pintura de Peschiera no es narrativa, no cuenta una historia y apenas sugiere edificios medievales, cuencos o mantos donde la geometría es apenas un pretexto para crear formas que se disuelven con la pintura.

Sé del largo proceso que ha llevado al artista para hacer esa exposición. Son años de llenar la superficie con infinidad de minúsculas pinceladas, alargadas como las de antaño y puntillistas hoy, utilizando recursos posimpresionistas, para hacer una obra sin tiempo, fuera de todo encasillamiento.

La obra de Peschiera es deslumbrante y a la vez contradictoria. Hay una espiritualidad producto de la luz que proviene de los fondos y a la vez encuentro en ella un erotismo en esa piel tan delicadamente trabajada, hecha de una manera tan meticulosa, con tanta persistencia que solo el deseo de lo absoluto permitiría lograr.

Estos cuadros elaborados con infinita dedicación constituyen un acto de fe en la pintura. Nunca he visto en el Perú a un artista que haya logrado decir tanto con esa austeridad que predomina en la mejor exposición que haya visto en el presente año. El montaje coadyuva a estos propósitos. Las salas negras, las luces puntuales sobre cada cuadro –que aparenta flotar– y todo el sentido del espacio hacen de la visita al ICPNA una experiencia espiritual.

Ricardo Wiesse se encarga de analizarlo mejor cuando sostiene que las inquietudes intelectuales del pintor lo llevaron a “familiarizarse con las letras modernas tanto como con los textos de los Primeros Padres de la Iglesia y a incursionar temporalmente en monasterios cistercienses para vivir en carne propia la austeridad cotidiana de sus ocupantes. Sus temas pictóricos testimonian fidedignamente la misma renuncia radical y la aproximación respetuosa a la regla estricta de estos renunciantes, en las antípodas del hedonismo descabezado que distrae y somete al profano común y corriente”.      

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?