Escribe: Luis E. Lama
SERGIO FERNÁNDEZ (Lima, 1979)
(Lima, Perú – 1979) Estudió arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y trabajó en Londres ejerciendo una práctica interdisciplinaria donde enfatiza su interés por el manejo del espacio, la luz y la imagen.
–Estudiaste arquitectura en la UPC lo que te permite manejar el espacio, las luces y la composición…
Me considero un observador. La fotografía ha sido una herramienta que me ha permitido plasmar mis inquietudes visuales desde muy joven. Siento que aprender arquitectura me entrenó a pensar y razonar, mientras que el ejercicio fotográfico me enseñó a intuir y cuestionar; a darme cuenta de que nada es lo que parece.
Empecé mis prácticas fotográficas haciendo registros de arquitecturas para mi portafolio y los de mis colegas. Con el tiempo me fui acercando hacia una obra más personal en la que predominaba el paisajismo.
–He visto obras tuyas en Lucía de la Puente, en las que seguías un camino alejado del actual…
Empecé de manera formal en Lucía de la Puente. En esa época me encontraba en una etapa de exploración del paisaje peruano. Me interesaba el territorio, sus representaciones y transformaciones. Con el tiempo fui explorando otros campos como la tridimensionalidad escultórica y su interacción con el espectador. Por ejemplo, esta muestra es una práctica interdisciplinaria donde escultura y fotografía interactúan y combinan sus enfoques.
–Para esta muestra haces una suerte de documental artístico sobre las acciones del escultor…
Cuando se dio la posibilidad de hacer esta exposición bipersonal pensé que cada uno presentaría sus obras de manera independiente, con algún hilo conductor. Durante el año y medio que duró este proyecto he tenido una suerte de convivencia con Rodrigo y los retratos que he presentado en la muestra son la consecuencia. Sentí que era una oportunidad única para experimentar con el retrato; ejercicio que nunca había realizado de manera formal.
–Las fotos de las piedras tienen una extraordinaria condición arquitectónica que resultan independientes de la escultura final…
Creo que vi en las piedras elementos muy familiares y las asocié de manera inconsciente a arquitecturas anónimas. Quizás eso me provocó hacer el registro de ellas en su estado natural, como si fuesen edificaciones pétreas. Se podría decir que el resultado es una fotografía donde las imágenes se pueden interpretar como archivos arqueológicos o de estética historicista.
–Me parece acertado cómo has unido esfuerzos con tu compañero para dar como resultado una coherente exposición…
Durante este proyecto encontré en él no solo a un talentoso artista sino a una persona digna de ser retratada. Me movió mucho el compromiso con su obra y la manifiesta pulsión en su arte. Tampoco considero que he sacrificado mi libertad creativa al centrarme en él, al contrario, creo que he abierto un nuevo portal en mi cuerpo de trabajo.
RODRIGO ZÚÑIGA
(Lima, 1981). Escultor autodidacta con cursos en el Museo de Arte de Lima y Corriente Alterna. Asistente de escultura en los talleres de Gloria Palacios y Joaquín Liébana. Colectivas en la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Federico Villarreal y en el ICPNA.
–¿Qué te ha motivado a tallar la piedra?
A mí me motiva el proceso y la improbable idea de tejer una piedra. Tengo un diálogo y complicidad con el material, lo intervengo sin alterar del todo su estructura original. Al interactuar con la piedra busco reconocer en ella su máxima docilidad.
–A pesar de ser autodidacta, tu obra requiere de un enorme conocimiento de la piedra…
Esa condición de autodidacta me permite explorar las posibilidades del material de manera más libre y con menos restricciones académicas. Me dediqué mucho tiempo a descubrir la crudeza del material por medio de la intuición. La persistencia que demanda la realización de mi obra da forma. Si bien trabajo con caliza y granito, cada piedra es singular.
–Lo que puede dejar perplejo al espectador es, en primer lugar, la fragilidad de cada pieza. ¿Es realidad o cuestión de percepción?
Es una realidad. Realizo una intervención fina y logro, a través del labrado, formas frágiles que parecen hebras de un tapiz orgánico.Reconozco una paradoja: con el tejido pétreo, como lo llamas, hay una dualidad entre lo temporal y lo eterno, el efecto movimiento-tiempo y los claro-oscuros del labrado. Por eso considero que hay un movimiento intrínseco en mi obra: Cada espectador, al recorrerlas visualmente, podrá apreciar un movimiento virtual a través de los vacíos de los nudos de la superficie.
Es cierto que hay una suerte de cinetismo primario en tu obra, sin embargo, en ella predominan múltiples referencias a nuestra tradición artesanal…
Si bien existe una marcada influencia ancestral y una referencia a nuestra tradición textil artesanal y al tallado, también reconozco un lenguaje artístico propio debido a la investigación del material. A través de las “tramas y hebras” desarrollo una abstracción personal, una conciliación con la piedra que simboliza los intrincados matices y laberintos del ser humano.
–Tu obra luce el resultado de múltiples indagaciones sobre las posibilidades del material…
Empecé trabajando el alabastro (piedra de Huamanga) que es una piedra calcita. Luego encontré en el litoral la piedra caliza que, al ser molecular, me permite labrar y lograr mis tapices imposibles. Saber elegir qué material utilizar también es parte del proceso poque cada una me permite cierto grado de intervención. Hay un entendimiento de la materia y sus posibilidades; con la caliza logro los tejidos, con el granito las esferas.
–Puedo imaginar las dificultades para llegar a estos resultados y, particularmente, para avizorar el camino a seguir…
Mi futuro puede ser mañana o en 10, 20 años. Hoy me sigue moviendo la complicidad con la piedra y la improbable idea de realizar tejidos con ella. Si bien encuentro límites y obstáculos en mi camino, estas piezas son un reflejo de mi humanidad.