El euro resiste pese al drama fiscal francés

La Eurozona enfrenta tensiones fiscales y el epicentro ahora es Francia: crecimiento nulo, déficit en aumento y una deuda que podría superar el 118% del PBI en 2026, encendiendo las alarmas en Bruselas.

por Edgar Mandujano

Dirk Friczewsky– analista de ActivTrades.

La Eurozona enfrenta nuevamente una crisis de deuda, aunque esta vez no es Grecia ni la siempre vigilada Italia. El foco está puesto en Francia, la segunda mayor economía de la unión monetaria, que atraviesa un estancamiento económico acompañado de un creciente déficit fiscal.

Francia bajo la lupa

El crecimiento francés es prácticamente nulo. La Comisión Europea reportó un retroceso de -0,2% en 2024, una previsión de 0,0% en 2025 y recién un repunte de 1,1% en 2026, insuficiente para sostener las crecientes obligaciones fiscales del país.

La deuda pública se situó en 113% del PBI en 2024, con proyecciones de 116% en 2025 y 118,4% en 2026. Cifras que superan con amplitud los límites de Maastricht. El déficit fiscal también preocupa: -5,6% del PBI en 2025 y un esperado -5,7% en 2026. En contraste, Alemania mantiene un endeudamiento más moderado, con ratios de 63,8% en 2025 y 64,7% en 2026, niveles que todavía la colocan en una posición de relativa solidez.

Riesgo político y credibilidad

Las principales agencias calificadoras —DBRS, Fitch, S&P y KBRA— han asignado a Francia una perspectiva negativa. Fitch y S&P sitúan la nota en AA-, KBRA en AA y DBRS también en AA. Aunque en el papel sigue siendo un nivel alto, la desconfianza sobre el rumbo político es evidente.

El primer ministro François Bayrou presentará la cuestión de confianza el próximo 8 de septiembre de 2025 para sostener su programa de austeridad. Si no supera el voto, la caída de su gobierno abriría paso a un escenario de incertidumbre política, con la ultraderecha del Rassemblement National a la expectativa.

Señales de los mercados

En los bonos soberanos, el diferencial entre Alemania y Francia se amplía. El Bund a 10 años se ubica en 2,74%, mientras que el equivalente francés emitido por la Agence France Trésor (AFT) alcanza el 3,54%. Una señal de mayor riesgo percibido en la deuda gala.

La situación francesa revive un debate ya presente en Alemania: la sostenibilidad del Estado de bienestar y la necesidad de revisar el gasto público. Ese mismo debate podría extenderse a otras economías de la eurozona con déficits estructurales elevados.

Implicancias para el euro

El contexto combina factores políticos y fiscales que constituyen riesgo latente para la moneda única. El euro se mantiene relativamente estable frente al dólar, pero la incertidumbre sobre Francia —con estancamiento económico, deuda creciente y dudas sobre la gobernabilidad— añade presión.

En un escenario donde la Reserva Federal mantiene firme su política monetaria y el dólar conserva su atractivo como activo refugio, el margen de resistencia del euro frente al greenback podría acortarse.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?