En apenas un año, los casos de VIH en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, se duplicaron: pasaron de 204 en 2023 a 410 en 2024. La mayoría de las personas afectadas pertenece al pueblo Awajún, donde la prevalencia de VIH sextuplica el promedio nacional.
El nuevo Tablero de Control de Enfermedades Prevalentes y Problemas de Salud Pública Awajún, elaborado por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) junto a la DIRESA Amazonas y las Redes Integradas de Salud de Bagua y Condorcanqui, con el apoyo de CooperAcción, revela un panorama alarmante: los altos niveles de VIH, parasitosis y malaria evidencian una crisis sanitaria que afecta especialmente a niños, adolescentes y jóvenes.
“Toda estrategia de salud debe incorporar la pertinencia cultural e interculturalidad como ejes centrales”, señaló Gil Inoach Shawit, presidente del GTAA. “Solo con un trabajo articulado entre el Estado, las organizaciones indígenas y aliados podremos lograr intervenciones efectivas”.
El Tablero presenta en esta actualización información detallada de siete enfermedades de alta incidencia en Amazonas, así como gestantes y violencia para las provincias de Bagua y Condorcanqui. Se puede acceder a datos por grupo de género, etarios y étnicos de redes redes, microredes y centros de salud.
Según el tablero, en 2024 se diagnosticaron 605 nuevos casos de VIH en Bagua y Condorcanqui; el 77% corresponde a población Awajún.

El director de la Red de Salud de Condorcanqui, Roberto Rivera Sánchez, advirtió que el 85% de los nuevos casos en su provincia son adolescentes y jóvenes, y enfatizó la urgencia de fortalecer la educación sexual desde las escuelas. La prevalencia del VIH en la población Awajún es de 1,8%, seis veces más que el promedio nacional (0,3%).
La parasitosis también aumentó de forma drástica en la región: de 1.443 casos en 2023 a 3.276 en 2024, de los cuales dos de cada tres corresponden a personas Awajún.
En cuanto a la malaria, el año 2024 se registraron 733 casos, casi todos en Condorcanqui (99%), y el 44% afectó a niños Awajún entre 5 y 9 años. El dengue sumó 860 casos en ambas provincias, la mayoría de ellos en Bagua.
Otras enfermedades también reflejan las desigualdades estructurales. La anemia afectó a más de 2.400 personas, mientras que la diabetes y la leptospirosis continúan presentes en ambas provincias.


A la crisis sanitaria se suma la violencia: en 2024 se registraron 1.031 casos, de los cuales el 84% tuvo como víctimas a mujeres, y el 43% a mujeres Awajún. La mayoría de las afectadas tiene entre 10 y 29 años.
“Enfrentar esta problemática requiere políticas interculturales de salud y el reconocimiento de los sabios y sabias ancestrales como parte del sistema”, sostuvo Roberto Sanjinéz Castillo, director de la Red de Salud de Bagua.
Asimismo, indicó que entre los factores que agravan la situación sanitaria se encuentran los determinantes sociales, como la pobreza, la falta de educación, el limitado acceso a agua segura, el deterioro ambiental, entre otros.
Matut Impi Ismiño, vicepresidenta del GTAA, destacó la necesidad de integrar los saberes ancestrales y la medicina convencional. Asimismo, señaló que el tablero de control es una iniciativa pionera para el monitoreo de la salud en pueblos indígenas.
“El tablero debe actualizarse cada año para ajustar las políticas públicas a la realidad local, y sería importante que otras regiones adopten este enfoque intercultural en sus políticas de salud”, destacó Matut Impi.
El panorama expuesto por el tablero enfatiza la urgencia de abordar las desigualdades sanitarias que afectan al pueblo Awajún. Contar con datos actualizados y específicos permite dimensionar las necesidades reales de estas comunidades y desarrollar estrategias efectivas enfocadas en la prevención, el tratamiento y la protección. La continuidad en el monitoreo será clave para mejorar la respuesta institucional y reducir el impacto de las enfermedades y la violencia en la región.
Se enfatizo que el fortalecimiento del trabajo articulado entre el GTAA, la DIRESA Amazonas, la RIS Condorcanqui, la RIS Bagua y organizaciones como CooperAcción, es clave para enfrentar esta crisis sanitaria y contribuir a la mejora de la calidad de vida del pueblo awajún.

Puede acceder a toda la información del tablero en la página web del GTAA: https://gtaawajun.org.pe/