En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, presentó esta semana en Arequipa la primera edición física del Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE), una obra monumental de diez volúmenes y más de 20,000 páginas que documenta la evolución del español a lo largo de los siglos.
“Si hemos decidido publicar este documento es por ser un hito, por marcar un momento en la historia de las academias y estimular el trabajo de los que nos sigan. Pero nunca más habrá una edición impresa del Diccionario Histórico; la consulta digital es mucho más eficiente”, afirmó Muñoz Machado durante la presentación, a la que calificó de “un hito irrepetible”.
Editado por Espasa, el DHLE combina más de un siglo de investigación filológica con los avances tecnológicos que hoy permiten consultar en línea el desarrollo histórico y semántico de miles de palabras. Los tres primeros volúmenes reproducen los trabajos elaborados entre 1960 y 1996, mientras que los siete restantes corresponden a los avances realizados desde 2005, ya bajo la metodología moderna de la RAE.

Muñoz Machado explicó que esta reedición rescata materiales prácticamente inencontrables y garantiza su conservación: “Son piezas fundamentales de la historia académica”. La publicación, añadió, requirió “mucho tiempo y una financiación notable”, y fue posible gracias a la colaboración de investigadores de distintas academias.
El Diccionario Histórico nació con la intención de analizar el español por campos semánticos, revelando los vínculos entre palabras relacionadas con la guerra, la tecnología, la medicina, los animales o la gastronomía. Esta edición incorpora nuevas entradas que reflejan los cambios de una lengua viva, en permanente transformación.
Aunque la versión impresa marca el cierre de una etapa, la RAE mantendrá su versión digital como una base de datos abierta y en constante actualización. “Es un punto de llegada, pero también un punto de partida —concluyó Muñoz Machado—. Este avance marca el cierre de una etapa y el inicio de otra en la historia de nuestra lengua común.”