Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Luis Fernando Chueca: “César Vallejo permite plantearnos preguntas sobre nuestra aventura (intensa y contradictoria) de ser humanos”

Escribe: Paolo de Lima | "No cabe duda de que la poesía de Vallejo es una indagación sobre la condición humana, trabajada desde una igualmente extraordinaria exploración de las posibilidades del lenguaje".

sábado 25 de junio del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Luis Fernando Chueca: “César Vallejo permite plantearnos preguntas sobre nuestra aventura (intensa y contradictoria) de ser humanos”

“En esta edición la idea fue ofrecer el cuerpo de poemas sin anotaciones, para una lectura más fluida”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

El poeta y académico Luis Fernando Chueca (Lima, 1965), autor de estudios notables como Poesía vanguardista peruana (Ediciones del Rectorado PUCP, 2009), que reúne once poetas más documentos, de Trilce de Vallejo a La tortuga ecuestre de César Moro, o la introducción a la edición de Trilce publicada el 2016 por el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo, ha preparado en esta ocasión la edición y el estudio introductorio de la Poesía completa (2002) vallejiana vía Lumen.

—Esta es una edición para una lectoría amplia.

Ese es el propósito: poner en circulación una edición que puede llegar a cualquier lectora o lector que tenga interés en la poesía de Vallejo aunque no lo haya leído previamente o lo haya hecho muy poco, quizá solo como parte de la experiencia escolar. Las secciones del estudio introductorio que preceden a cada uno de los conjuntos apuestan a ofrecer algunas coordenadas que ayuden a entrar en el universo de esta poesía comprendiendo a la vez algunas claves del momento de producción en que el poeta se encontraba, y hacerlo, a la vez, de una manera que no se traicione la complejidad de esta obra.

Publicación de Lumen.

—¿Cómo entender esta entrega, que incluye poemas juveniles, un apéndice y dos poemas circunstanciales de la época de Trilce, respecto a las de Ricardo González Vigil, Ricardo Silva Santisteban o Raúl Hernández Novás?

Las tres que señalas, que menciono en la nota introductoria, son ediciones críticas, anotadas o documentales imprescindibles para cualquier estudioso de la poesía de Vallejo. Para mí fueron centrales y de ellas recojo los poemas juveniles y los anexos que mencionas. También fue fundamental cotejar las decisiones de sus editores para tomar las mías, por ejemplo respecto del título de Poemas humanos o la organización de los textos en este conjunto, que como sabemos no fueron establecidos por Vallejo. En esta edición la idea fue ofrecer el cuerpo de poemas sin anotaciones, para una lectura más fluida, pero a la vez brindarle al lector algunas pistas como un punto de partida para su propia lectura.

—Señalas que ha sido un aprendizaje “humano y peruano” realizar esta edición.

No cabe duda de que la poesía de Vallejo es una indagación sobre la condición humana, trabajada desde una igualmente extraordinaria exploración de las posibilidades del lenguaje. Pero se olvida a veces que quien desarrolla esto (incluso luego de Los heraldos negros en donde es más evidente) es alguien que está siempre situado como peruano. Sea en el Perú, en Trilce, o desde su condición de peruano y latinoamericano en Europa, en la poesía póstuma, en donde esto no aparece expresamente, salvo en algunos poemas, pero sí, por ejemplo, en ciertos giros, modos y tonos del lenguaje, o en las relaciones posibles entre la experiencia familiar y comunitaria, de raigambre andina, y el horizonte utópico nutrido por su aproximación al marxismo en Europa, que son parte central de su mirada y su sensibilidad.

Katya Adaui: “Los libros sin lenguaje vivo ya no me interesan” | Entrevista
Tags: César Vallejo
Anterior

Exposición "Ternura Barroca" en homenaje a Alfredo Ruiz Rosas en librería La Rebelde

Siguente

Criminal deforestación amazónica en el Perú continúa en niveles históricos con 26 mil km2 desaparecidos desde 2021

Más Recientes

Alistan movilizaciones a nivel nacional a favor del bienestar animal

Alistan movilizaciones a nivel nacional a favor del bienestar animal

30 junio, 2022
Pleno del Congreso censura al ministro del Interior, Dimitri Senmache

Pleno del Congreso censura al ministro del Interior, Dimitri Senmache

30 junio, 2022
Katherinne Fiedler: “En ‘Lo inmenso y lo pequeño’ está mi cuerpo y cómo entiendo el deseo… Es tiempo de hablar de la construcción del deseo femenino”

Katherinne Fiedler: “En ‘Lo inmenso y lo pequeño’ está mi cuerpo y cómo entiendo el deseo… Es tiempo de hablar de la construcción del deseo femenino”

30 junio, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas