XCILE: académicos reflexionan en Arequipa sobre el mestizaje, el lenguaje claro y las culturas digitales

Durante la segunda jornada del Congreso Internacional de la Lengua Española, académicos y especialistas coincidieron en que la diversidad cultural, la claridad comunicativa y las nuevas tecnologías son claves para el futuro del idioma. Las sesiones abordaron desde el valor mestizo del español hasta el impacto de la IA en las culturas digitales.

por Diana
CILE 2025

El segundo día del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa, reunió a destacados académicos, escritores y juristas en torno a tres ejes fundamentales: el mestizaje lingüístico, el lenguaje claro como derecho ciudadano y los desafíos culturales que plantea la inteligencia artificial.

El español, lengua mestiza

La primera sesión plenaria, presidida por César Armando Navarrete, vicerrector de la Academia Colombiana de la Lengua, puso el foco en el carácter mestizo e híbrido del español como símbolo de encuentro entre culturas. El embajador Harry Belevan McBride destacó que la interculturalidad “es un desafío permanente a nuestra lengua”, mientras que Martina Vinatea, moderadora de la mesa “América y el primer mestizaje global”, reivindicó la unidad literaria entre España e Hispanoamérica desde el Siglo de Oro.

“El español es un portento de lo mestizo, de lo híbrido”, afirmó Jorge Valenzuela, miembro de la Academia Peruana de la Lengua, recordando a Carlos Fuentes, quien defendió la “impureza” del idioma como fuente de vitalidad y renovación. A su turno, Rodrigo Martínez Baracs evocó la figura del escribano en la historia de la conquista como pieza clave en la transmisión de la memoria, mientras que Juan Gil, académico de la RAE, hizo un llamado a combatir los nuevos supremacismos y a reconocer la larga lucha de los mestizos por la igualdad.

Mesa de diálogo sobre la Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano. La mesa estuvo moderada por el poeta y ensayista argentino Rafael Felipe Oteriño.

Lenguaje claro: un cambio cultural

En la segunda sesión plenaria, Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, subrayó que el lenguaje claro “es una obligación legal y un derecho fundamental”, y que las guías desarrolladas por instituciones deben ir acompañadas de un cambio cultural que promueva la comprensión como principio democrático.

Durante la mesa “Comprensión del lenguaje y derechos humanos”, Mireya López Miranda se preguntó si “el derecho a comprender” debía considerarse un derecho fundamental, mientras que el escritor Bernardo Neri Farina advirtió que “en una democracia, el lenguaje es instrumento de persuasión, y en un sistema totalitario, de imposición”.
El jurista Diego Valadés y el académico Raúl Arroyo coincidieron en que la Red Panhispánica del Lenguaje Claro debe fortalecerse para garantizar una comunicación más justa y accesible.

Asunción Gómez – Pérez, investigadora y académica española, presentó el Proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), de la RAE, busca que las máquinas usen correctamente el español y, al mismo tiempo, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que promuevan su buen uso entre los hablantes.

Culturas digitales e inteligencia artificial

La tercera sesión del día giró en torno a los desafíos de la era digital y el papel de la inteligencia artificial (IA) en el futuro del español. Rosario Villegas Pinto, presidenta de la sesión plenaria “Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial”, recordó el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), impulsado por la RAE y la ASALE para que “las máquinas hablen en el español correcto”.

La especialista Asunción Gómez-Pérez repasó la evolución de la IA desde los años sesenta y resaltó las alianzas con empresas tecnológicas que permitirán que “la lengua española contribuya a la IA, y la IA contribuya a la lengua española”.

En la mesa “Culturas digitales y español global”, el general Miguel Ballenilla destacó el “potencial geopolítico” del idioma y advirtió sobre la fragmentación que generan las redes sociales. Para el ingeniero arequipeño Omar Flórez, el lenguaje sigue siendo “el mayor invento del hombre”, y la IA solo continuará ese largo proceso de aclarar, mejorar y embellecer el lenguaje humano.

“Estamos usando herramientas distintas para llegar al mismo destino: entender y fortalecer nuestro elemento más preciado, que es el lenguaje humano”, concluyó Flórez.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?