Imputado quedó bajo custodia mientras avanzan peritajes clave en el caso
La Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer obtuvo una detención preliminar contra Omar García, investigado por el presunto feminicidio de su expareja en el distrito de Santiago de Surco, en Lima. El caso, que ha generado conmoción pública, se suma al creciente número de agresiones letales contra mujeres en el país, una problemática que continúa exigiendo una respuesta rápida del sistema de justicia. En este contexto, surge la pregunta clave: ¿qué pasos sigue la Fiscalía para asegurar una investigación efectiva en casos de violencia extrema?
La intervención estuvo a cargo del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de Lima Centro, que dispuso la detención tras reunirse los primeros elementos de convicción. La víctima fue encontrada sin vida dentro de una vivienda en Surco, lo que activó de inmediato el protocolo fiscal para presuntos feminicidios, considerado uno de los delitos más graves dentro del sistema penal peruano.
Hallazgo y necropsia: ¿de qué murió la víctima?
El cuerpo de la mujer fue sometido a una necropsia realizada por personal especializado del Ministerio Público, determinándose, de manera preliminar, que habría muerto a causa de asfixia. Este hallazgo constituye un elemento central dentro de la teoría del caso y orienta la línea de investigación hacia un presunto feminicidio, figura penal que implica la muerte de una mujer por motivos de discriminación, violencia de género o en el marco de relaciones de pareja o expareja.
La víctima mantenía vínculo previo con el imputado, lo cual, según la experiencia fiscal, es un factor recurrente en los delitos de feminicidio en el Perú. La pregunta que surge es clara: ¿qué elementos permiten a la Fiscalía sostener la necesidad de detención preliminar? Para estos casos, los fiscales deben acreditar riesgo de fuga, peligro de obstaculización y la gravedad del delito; requisitos que habrían sido verificados por el despacho a cargo.
El detenido y su situación legal: ¿qué implica la detención preliminar?
El investigado Omar García fue detenido en flagrancia y trasladado a la sede de la División de Investigación Criminal (Depincri) de Surco, donde permanecerá mientras continúan las investigaciones. La medida busca garantizar que el investigado no se sustraiga de la acción de la justicia y que se recaben pruebas sin riesgo de interferencias.
La detención preliminar, que es distinta a la prisión preventiva, permite que la Fiscalía avance con diligencias urgentes durante un periodo reducido de tiempo. Entre estas diligencias se encuentran declaraciones, inspecciones, peritajes y acopio de evidencias físicas. Este paso resulta crucial en delitos de alto impacto social, donde la celeridad es determinante para consolidar la acusación fiscal.
Además, el despacho fiscal ha solicitado nuevos informes médicos y periciales para ampliar la información sobre las lesiones encontradas en la víctima. Aquí destaca una pregunta que marca un nuevo ángulo del caso: ¿existió también agresión sexual?
Peritajes en curso: ¿hubo violación sexual además de feminicidio?
La Fiscalía ha ordenado recabar los resultados de exámenes periciales biológicos y fisiológicos para determinar si la víctima habría sufrido violación sexual. De confirmarse este extremo, el caso podría configurarse como un feminicidio agravado, aumentando significativamente la pena potencial.
En delitos de violencia extrema contra mujeres, los peritajes son fundamentales para reconstruir los hechos y establecer responsabilidades. La cadena de custodia, el análisis forense y la evaluación psicológica del entorno son parte de un conjunto de herramientas científicas que permiten sustentar la investigación.
La importancia de estos procedimientos refleja el rol estratégico del Ministerio Público para la protección de las víctimas. A nivel nacional, según cifras oficiales recientes, las Fiscalías de Violencia contra la Mujer han obtenido más del 90% de sentencias condenatorias, lo que evidencia la efectividad de sus intervenciones y el fortalecimiento del sistema especializado.
Contexto nacional: ¿por qué este caso se considera de alta prioridad?
El feminicidio es uno de los delitos más graves y persistentes en el Perú. Cada caso no solo representa una tragedia individual, sino también un síntoma de un problema estructural de violencia que afecta a miles de mujeres. En este marco, casos como el de Surco obligan a reforzar la articulación entre la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
La pregunta inevitable es: ¿qué está haciendo el Estado para detener la violencia feminicida? La actuación inmediata de la Fiscalía, la especialización de despachos y la recopilación sistemática de estadísticas forman parte de un esfuerzo institucional de respuesta, aunque expertos coinciden en que todavía falta fortalecer la prevención y la atención temprana.
Por ahora, el avance del caso de Surco dependerá de la consolidación de los peritajes y del análisis de la evidencia recolectada. La Fiscalía debe presentar ante el juez los elementos que permitan justificar medidas más severas, como la prisión preventiva, especialmente en delitos catalogados como de alta lesividad y riesgo social.