El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició una ronda de reuniones técnicas con gremios aeronáuticos y aerolíneas a fin de evaluar medidas sobre el cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, un tema que ha generado preocupación en el sector turístico y en el mercado aéreo nacional e internacional. El objetivo es construir un espacio de entendimiento que permita mayor competitividad sin modificar la seguridad jurídica del terminal aéreo.
La discusión se intensifica en un contexto donde resurge la pregunta central del sector: ¿el cobro de la TUUA de transferencia afecta la competitividad del Perú frente a otros países de la región? El MTC afirma que continúa evaluando propuestas, mientras escucha a gremios que consideran que esta tarifa puede restar atractivo al país como centro de conexiones.
Diálogo técnico: ¿qué propone cada sector?
En las reuniones encabezadas por el ministro Aldo Prieto Barrera, participaron representantes de Proturismo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), así como directivos de Latam Airlines, Sky Airline y JetSmart, además del concesionario Lima Airport Partners (LAP).
Las conversaciones se centraron en un punto clave: ¿cómo garantizar predictibilidad tarifaria sin vulnerar los contratos vigentes?
Según fuentes del sector, las aerolíneas plantearon que el cobro de la TUUA de transferencia podría desincentivar las rutas de conexión y elevar los costos operativos. Las compañías solicitaron revisar los criterios aplicados y evaluar alternativas que permitan mantener atractivo al aeropuerto Jorge Chávez como hub regional.
Competitividad y tarifas: ¿qué se está evaluando?
El MTC indicó que las propuestas recogidas se encuentran en evaluación técnica. Entre las preguntas que guían la revisión están:
- ¿Debe mantenerse el actual modelo de cobro de la TUUA de transferencia para vuelos nacionales e internacionales?
- ¿Existen medidas regulatorias que permitan mayor competitividad sin afectar la estructura contractual del concesionario?
- ¿La actual TUUA es un costo que limita el crecimiento del tráfico aéreo y turístico?
El ministerio aseguró que su prioridad es asegurar una gestión “responsable y transparente” que respete la normativa vigente. Esto implica revisar alternativas sin afectar compromisos asumidos por el Estado.
En paralelo, el sector empresarial ha insistido en que el Perú compite con aeropuertos de Chile, Colombia y Panamá, por lo que la estructura tarifaria debe ser revisada para evitar una pérdida de conectividad.
Reunión con LAP: la posición del concesionario
En el encuentro, Lima Airport Partners expuso argumentos técnicos respecto al alcance de la tarifa, señalando que se encuentra respaldada por el Contrato de Concesión y adendas suscritas con el Estado. LAP ha sostenido anteriormente que la TUUA de transferencia es parte del modelo económico que permite sostener las inversiones en el aeropuerto, incluyendo la ampliación actualmente en ejecución.
Una de las interrogantes planteadas en la mesa fue: ¿se puede ajustar la TUUA sin afectar la sostenibilidad financiera del terminal aéreo?
Aunque el MTC no ha adelantado una posición final, dejó claro que el diálogo continuará y que cualquier medida tendrá que pasar por una evaluación técnica y legal estricta.
Impacto en el sector turismo y aerocomercial
Las organizaciones de turismo han advertido que un incremento o mantenimiento de altos costos aeroportuarios puede tener impactos directos en el flujo de visitantes internacionales. Para ellos, la discusión sobre la TUUA de transferencia no es solo un tema económico, sino un eje estratégico.
El Perú ha trabajado para aumentar su conectividad internacional, y gremios como Proturismo consideran que una estructura tarifaria competitiva es esencial para no perder terreno.
A nivel de carga aérea, el tema también genera expectativas. Una pregunta clave es: ¿la tarifa actual limita la expansión del transporte de mercancías y encarece las operaciones logísticas?
El compromiso del MTC
En su comunicado, el MTC reafirmó su línea de acción: avanzar con un diálogo continuo, recoger recomendaciones, evaluar ajustes y tomar decisiones que permitan un equilibrio entre competitividad, sostenibilidad y respeto a los contratos vigentes.
“El MTC reafirma su compromiso con una gestión responsable y transparente que impulse la competitividad del sector aéreo y preserve la operatividad del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, remarcó el sector.
El proceso continúa abierto, y se espera que las próximas semanas sean determinantes para definir si se realizarán ajustes o si se mantendrá la estructura tarifaria vigente mientras se desarrollan nuevos análisis regulatorios.