Un nuevo modelo para enfrentar la crisis de infraestructura educativa
En medio de una de las brechas más profundas del país —la infraestructura educativa rural— el Ministerio de Educación (Minedu) presentó una nueva estrategia para acelerar soluciones y evitar que miles de estudiantes continúen estudiando en locales deteriorados o sin condiciones mínimas. La propuesta, expuesta por la viceministra de Gestión Institucional, Cecilia García Díaz, durante la intervención multisectorial del Ejecutivo en La Libertad, plantea la implementación de Escuelas Modulares Integrales en zonas rurales mediante alianzas directas con los gobiernos locales.
La iniciativa busca responder a una pregunta central: ¿cómo cerrar la brecha educativa rural sin depender de procesos de obra tradicionales que suelen demorar años? Según el Minedu, las soluciones modulares ofrecen tiempos más cortos, menores costos y un estándar técnico que ya cuenta con validaciones del Ministerio de Vivienda y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En un escenario donde la brecha supera los 100 mil millones de soles a nivel nacional, acelerar alternativas es determinante.
Escuelas Modulares Integrales: qué son y por qué se proponen ahora
Las Escuelas Modulares Integrales son edificaciones no convencionales diseñadas para zonas rurales dispersas y para comunidades que enfrentan limitaciones de acceso. Tienen una vida útil estimada entre 15 y 20 años, lo que las convierte en una alternativa transitoria pero sostenible frente a la precariedad de los locales escolares.
La viceministra García explicó ante alcaldes provinciales y distritales que este modelo permite reducir costos, acelerar intervenciones y evitar que miles de niños y niñas continúen estudiando en ambientes sin seguridad ni salubridad.
Entre sus características principales destacan:
- Espacios seguros y accesibles.
- Áreas diseñadas para clases, servicios higiénicos, áreas administrativas y ambientes pedagógicos complementarios.
- Infraestructura que puede instalarse en tiempos reducidos.
- Evaluación favorable de Vivienda y MEF, lo que facilita su viabilidad en los proyectos de inversión.
La funcionaria recalcó que el compromiso de los gobiernos locales será clave para que este modelo avance. Los alcaldes, dijo, pueden liderar la identificación de terrenos, destrabar expedientes y facilitar la implementación. La pregunta clave es: ¿están los municipios preparados para asumir este rol articulado?
Saneamiento de terrenos y asistencia técnica: los principales cuellos de botella
Uno de los mayores obstáculos sigue siendo el saneamiento físico-legal de los terrenos donde se instalarán estas escuelas. Sin propiedad saneada, ningún proyecto puede avanzar. García Díaz reconoció esta dificultad, pero aseguró que el Minedu está brindando asistencia técnica especializada a los gobiernos locales que lo soliciten.
En esa línea, presentó la transformación del ASITEC, el Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica, que pasará a operar mediante la nueva plataforma SIAT. El cambio, dijo, no es solo nominal: implica un sistema más ágil, con seguimiento continuo y herramientas para facilitar la formulación de expedientes técnicos, reduciendo tiempos, costos y errores frecuentes de los municipios.
“Queremos que los gobiernos locales trabajen con expedientes viables desde el inicio. Con SIAT, la asistencia será permanente y más rápida”, remarcó la viceministra.
Monitoreo a obras paralizadas y proyectos en riesgo
Durante su presentación, García también detalló el avance de los proyectos educativos en La Libertad, una región donde varias obras están paralizadas o en riesgo por problemas contractuales o técnicos.
El Minedu —informó— lleva un monitoreo permanente de estas obras para reactivarlas, aunque reconoce que cada caso requiere un tratamiento particular.
La paralización de obras escolares es uno de los problemas estructurales del sector: ¿cómo garantizar que las nuevas escuelas, modulares o tradicionales, no terminen también detenidas? La respuesta del Minedu apunta a una mayor supervisión, acompañamiento técnico y articulación con municipios y contratistas.
El plan de inversión: 66 proyectos en búsqueda de financiamiento
La viceministra García anunció que el ministerio cuenta ya con una cartera de 66 proyectos de infraestructura educativa que requieren financiamiento. Para atraer recursos, el Minedu está preparando un evento de promoción de inversiones dirigido a empresas privadas interesadas en participar mediante el mecanismo de obras por impuestos (OxI).
Este esquema ha sido utilizado en varias regiones para acelerar colegios emblemáticos, y el sector espera ampliarlo. “Necesitamos que el sector privado participe activamente, especialmente en zonas donde los municipios no cuentan con capacidad de gestión o recursos suficientes”, sostuvo.
La idea es que estos nuevos proyectos complementen la implementación de Escuelas Modulares Integrales, generando un portafolio mixto que permita atender tanto emergencias como infraestructura definitiva.
Una apuesta urgente para el cierre de brechas
La propuesta del Minedu intenta responder a un reto histórico: la desigualdad educativa entre estudiantes urbanos y rurales. En muchas comunidades alejadas, los locales escolares presentan techos deteriorados, suelos de tierra, filtraciones, mobiliario incompleto o servicios básicos inexistentes.
Con las escuelas modulares, la estrategia busca dar una respuesta rápida mientras se planifican intervenciones definitivas. El éxito dependerá de tres factores clave:
- La articulación efectiva con los gobiernos locales.
- El saneamiento de terrenos.
- La capacidad de atraer inversión privada.
La pregunta central sigue vigente: ¿cuánto tiempo más deberán esperar los estudiantes rurales para acceder a condiciones dignas? El Minedu asegura que esta estrategia marca un nuevo camino, pero su implementación será el verdadero desafío.