Asistencia récord en el examen de Beca 18 impulsa la competencia por 20 mil becas estatales

Huancavelica, Arequipa y Callao lideran la participación con más del 94 % de asistencia, en una jornada que reunió a más de 89 mil postulantes en todo el país.

por Edgar Mandujano

Un proceso que marca un hito nacional

El Examen Nacional de Preselección (ENP) de Beca 18-2026 logró una cifra histórica: el 92 % de asistencia entre los postulantes aptos. Esta participación representa el nivel más alto de los últimos años y consolida la relevancia del programa en la apuesta por reducir brechas y ampliar el acceso a la educación superior.

La evaluación, realizada el domingo 16 de noviembre en 180 locales de evaluación a nivel nacional, reunió a más de 89 mil jóvenes de alto rendimiento académico y en condiciones de vulnerabilidad. Todos ellos compiten por una de las 20 mil becas integrales que el Estado otorgará en esta edición.

El Pronabec, entidad responsable del concurso, destacó que este año continúa la tendencia creciente de participación femenina, pues el 62 % de asistentes fueron mujeres. Este punto, considerado clave en la discusión sobre igualdad de oportunidades, responde a una pregunta central del proceso: ¿quiénes están logrando mayor acceso a los concursos nacionales?

Regiones que lideraron la asistencia

Aunque Lima concentra el mayor volumen de postulantes, fueron otras regiones las que alcanzaron los mejores porcentajes de asistencia proporcional. Huancavelica se ubicó en primer lugar con un 94.9 %, equivalente a 2065 jóvenes. Le siguió Lima, con un 94.3 % y más de 20 mil asistentes; y en tercer lugar, Arequipa, que alcanzó un 94.1 %.

El Callao, con 2011 jóvenes y un 94 % de asistencia, también sobresalió, al igual que Cusco, que se integró al grupo de regiones destacadas con un 93.8 %. La amplia cobertura del Pronabec permitió que 1126 jóvenes rindieran el examen desde 25 Tambos del Programa PAIS, lo que evidencia una estrategia orientada a responder a otra pregunta clave: ¿cómo garantizar acceso a evaluaciones en territorios rurales o de difícil llegada?

El ministro de Educación, Jorge Figueroa, resaltó la rigurosidad del proceso y subrayó que el concurso es un paso determinante en la formación de una nueva generación de profesionales. “Reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades, la transparencia y el acceso equitativo para todos los peruanos”, indicó.

Acompañamiento territorial y apoyo logístico

Otro elemento relevante del ENP fue la articulación territorial. Las sedes regionales del Pronabec realizaron un seguimiento personalizado a los jóvenes aptos para rendir la prueba, así como a sus familias, quienes desempeñaron un rol clave para motivar la asistencia.

Además, en varias regiones, instituciones públicas y empresas privadas ofrecieron apoyo en transporte, alojamiento y alimentación. Este esfuerzo permitió que los postulantes de zonas rurales o de difícil acceso llegaran a tiempo a sus locales de evaluación, lo que responde a otra pregunta clave del proceso: ¿qué factores logísticos inciden en la asistencia masiva a una evaluación nacional?

El compromiso interinstitucional fue determinante para que más jóvenes pudieran demostrar su preparación. Para muchos de ellos, el examen representa la posibilidad de transformar su proyecto de vida gracias a una beca integral que cubre matrícula, pensiones, materiales, computadora portátil, costos de titulación y manutención completa.

Camino hacia la siguiente etapa

La expectativa ahora se centra en los resultados del examen, que determinarán qué jóvenes avanzarán a la siguiente fase del concurso. Los postulantes con los puntajes más altos, sumados a los puntos adicionales otorgados por condiciones priorizables—como pobreza extrema, proveniencia de zonas rurales, pertenencia a comunidades nativas, entre otros—pasarán a la etapa de preseleccionados.

Estos resultados definirán quiénes competirán por las 20 mil vacantes de Beca 18-2026, uno de los programas más importantes del país en materia de movilidad social y profesionalización juvenil. Para miles de familias, este proceso representa un camino para salir de la vulnerabilidad mediante la educación superior.

El éxito de la jornada también ha sido interpretado como un indicador del creciente interés de los jóvenes por acceder a carreras universitarias y técnicas de alta demanda laboral, en un contexto en el que la formación profesional continúa siendo vista como un instrumento clave para el desarrollo regional y nacional.

Con esta edición, el Pronabec reafirma su objetivo de democratizar el acceso a la educación y fortalecer su alcance territorial. La alta asistencia registrada no solo refleja una eficiente organización institucional, sino también el compromiso de miles de jóvenes que ven en la educación una oportunidad concreta para construir un mejor futuro.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?