Perú oficializa el Día de la Confraternidad Peruano-Coreana cada 1 de abril

Congreso aprueba por unanimidad una ley que busca reforzar los vínculos bilaterales con Corea del Sur y reconocer el aporte de su comunidad en el país.

por Edgar Mandujano

El Congreso de la República aprobó por unanimidad el dictamen que instituye oficialmente el Día de la Confraternidad Peruano-Coreana, fecha que se celebrará cada 1 de abril con el objetivo de reafirmar la cooperación entre ambos países y destacar el aporte de la comunidad coreana al desarrollo nacional. Con 105 votos a favor, el Pleno respaldó la iniciativa sustentada en el Proyecto de Ley 7920/2023-CR, propuesta que fue exonerada de segunda votación por su amplio consenso multipartidario.

Esta medida llega en un contexto de fortalecimiento diplomático y comercial entre Perú y Corea del Sur, naciones que desde 2012 mantienen una Asociación Estratégica Integral. En ella se han consolidado proyectos de tecnología, innovación, educación, salud y desarrollo sostenible, áreas donde Corea se ha posicionado como un aliado clave para el Estado peruano. ¿Qué representa esta nueva fecha y cuál es su impacto en la política exterior peruana? En esta nota lo explicamos.


Un reconocimiento al aporte coreano en el Perú

La aprobación de esta ley responde, principalmente, a la necesidad de institucionalizar una fecha que permita visibilizar el rol que la comunidad coreana ha desempeñado en la sociedad peruana durante las últimas décadas. Esta colectividad, presente en el país desde mediados del siglo XX, ha participado activamente en sectores como comercio, tecnología, industria, educación y medicina.

Durante la sustentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Heidy Juárez Calle, destacó que el objetivo central de la norma es reconocer ese aporte y, al mismo tiempo, promover espacios de integración cultural y social. Según subrayó, la iniciativa está alineada con los principios que guían la política exterior peruana en materia de cooperación internacional y desarrollo económico.

El establecimiento de un día oficial, además, permitirá que instituciones públicas, centros educativos, organizaciones culturales y la propia comunidad coreana organicen actividades para fortalecer la interculturalidad, difundir tradiciones, promover el intercambio académico y cultural, así como acercar más a ambos pueblos. Esta política también contribuye a la construcción de un país más integrado y diverso en su vida social y cultural.


Relaciones bilaterales en su mejor momento

Uno de los argumentos principales presentados ante el Pleno fue el notable crecimiento de la relación bilateral entre Perú y Corea del Sur. Heidy Juárez recordó que desde la firma de la Asociación Estratégica Integral en 2012, la cooperación se ha ampliado a múltiples áreas estratégicas.

Corea del Sur ha impulsado en el Perú importantes proyectos en gobierno digital, desarrollo de ciudades inteligentes, innovación tecnológica, automatización de procesos y fortalecimiento de startups. A ello se suma la participación coreana en proyectos vinculados con la gestión ambiental, la expansión del desarrollo sostenible, la investigación científica y el fortalecimiento del sistema de salud público.

El Perú, por su parte, ha encontrado en Corea del Sur uno de sus socios asiáticos más relevantes en materia comercial y tecnológica. Actualmente, ambos países mantienen un intercambio económico dinámico y estable, además de cooperar en proyectos multilaterales vinculados a comercio internacional y fortalecimiento institucional.


¿Por qué el 1 de abril? Un símbolo de integración internacional

La elección del 1 de abril no es casual. Esta fecha recoge una línea histórica de la presencia coreana en el Perú y simboliza los procesos migratorios, culturales y de colaboración que a lo largo de los años han tejido una relación sólida y respetuosa entre ambos países. Esta celebración permitirá reforzar mensajes de integración internacional y convivencia.

Con esta nueva ley, el Estado peruano también apunta a consolidar lazos de cooperación que pueden derivar en nuevos convenios en áreas clave. Entre ellas destacan la tecnología educativa, los sistemas de infraestructura digital, los programas de capacitación en innovación, así como proyectos de impacto social orientados a la reducción de brechas digitales y económicas.

Asimismo, surge una pregunta clave: ¿qué acciones concretas impulsará el Estado para que este día no sea solo simbólico, sino también una herramienta para fortalecer políticas públicas? La respuesta dependerá de la articulación entre ministerios, gobiernos regionales, sector privado y organizaciones culturales.


Una fecha para profundizar la cooperación en tecnología y educación

El impacto de esta ley podría verse con mayor claridad en los campos donde Corea ha tenido mayor presencia: la tecnología y la educación. En los últimos años, Corea del Sur ha acompañado al Perú en iniciativas como plataformas digitales para entidades públicas, estudios de prefactibilidad para proyectos urbanos, sistemas de seguridad ciudadana basados en inteligencia artificial y apoyo en políticas relacionadas con economía digital.

Este nuevo marco de confraternidad abre la puerta a que se amplíen convenios en ciencia y tecnología, becas de estudios, intercambios académicos y programas de capacitación para instituciones estatales. En un país donde la brecha digital es uno de los principales desafíos estructurales, la cooperación con Corea del Sur puede ser determinante para acelerar políticas de modernización.


Un paso más en la diplomacia peruana

Con la aprobación de esta norma, el Congreso consolida un gesto diplomático que se inserta en un escenario global marcado por alianzas estratégicas y cooperación en materia de tecnología y desarrollo sostenible. La creación del Día de la Confraternidad Peruano-Coreana es, en esencia, un reconocimiento al pasado, un fortalecimiento del presente y una apuesta por el futuro.

Así, el Perú reafirma su intención de promover una inserción internacional basada en la apertura comercial, la innovación y el trabajo conjunto con países aliados. En este caso, Corea del Sur continúa siendo uno de los socios asiáticos más sólidos y confiables para el Estado peruano.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?