EsSalud cita por error a paciente fallecido hace cuatro meses y desata indignación en Chiclayo

El Seguro Social pidió disculpas públicas tras haber convocado a una consulta médica a un asegurado que murió hace cuatro meses. Familia denuncia deshumanización y lentitud en la atención médica.

por Edgar Mandujano

El Seguro Social de Salud (EsSalud) confirmó que una falla en el sistema de Admisión originó que un paciente fallecido en Chiclayo fuera citado a una consulta médica cuatro meses después de su muerte. El hecho, ocurrido en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, generó indignación en redes sociales y reabrió el debate sobre la ineficiencia y deshumanización del sistema público de salud.

El caso fue denunciado por Estefanía Rivera, hija del asegurado Abner Rivera Rodríguez, quien falleció en julio a causa de fibrosis pulmonar mientras esperaba una cita con el área de Neumología. A través de una publicación viral, la joven compartió la imagen del documento oficial en el que EsSalud citaba a su padre para una atención médica el 29 de diciembre de 2025, a las 8:00 a.m., “como si aún estuviera con vida”.


El comunicado de EsSalud: “Fue un error involuntario”

Tras la difusión del caso, EsSalud Lambayeque emitió un comunicado institucional lamentando lo sucedido y ofreciendo disculpas públicas a la familia afectada.
Apenas se confirmó el error, contactamos a los familiares y les pedimos disculpas a nivel institucional, las cuales reiteramos de manera sincera”, indicó el organismo.

El texto añadió que, luego de una revisión interna, se determinó que el incidente se debió a una falla en el sistema de Admisión, que habría generado un registro automático no actualizado del paciente fallecido. “El hecho fue completamente involuntario”, señaló EsSalud, comprometiéndose a reforzar los mecanismos de control y verificación de datos para evitar que casos similares se repitan.

Asimismo, la institución aseguró que el episodio no refleja su política institucional y reafirmó su “compromiso de brindar una atención humanizada, oportuna y de calidad a todos sus asegurados y familiares”.


Indignación en Chiclayo y redes sociales

La denuncia generó una ola de indignación en Lambayeque y en plataformas digitales. Miles de usuarios reaccionaron con mensajes de apoyo a la familia Rivera, pero también con críticas al sistema de salud.
Mi papá falleció hace casi cuatro meses. Lo más doloroso es que murió esperando esa cita que ahora, irónicamente, llega cuando ya no está”, escribió Estefanía Rivera en su publicación, que rápidamente se volvió viral.

Usuarios de todo el país compartieron experiencias similares, denunciando demoras en la atención médica, cancelaciones injustificadas y falta de respuesta oportuna en casos graves. “Esto no es un hecho aislado, es el reflejo de un sistema colapsado y deshumanizado”, comentó una usuaria en X (antes Twitter).

El caso, además, fue replicado por medios locales y nacionales, que destacaron la demora sistémica en los servicios de EsSalud. Muchos recordaron otros incidentes similares ocurridos en distintas regiones, donde los errores administrativos han afectado a familias en situaciones de vulnerabilidad.


Deficiencias estructurales y fallas tecnológicas

Especialistas en gestión pública señalan que lo ocurrido en Lambayeque pone en evidencia deficiencias estructurales en los sistemas digitales de EsSalud, que no siempre están interconectados o actualizados en tiempo real.
El investigador en políticas sanitarias Luis Torres explicó a Caretas que “la digitalización del sistema de salud avanza de forma desigual entre regiones, y muchas bases de datos no están sincronizadas, lo que genera errores como este”.

De acuerdo con el experto, las plataformas de registro de pacientes de EsSalud suelen depender de procesos manuales de actualización, lo que aumenta el margen de error. “Si el fallecimiento no se reporta en tiempo o no se cruza con el registro de defunciones de Reniec, el sistema puede seguir considerando al asegurado como activo”, agregó.

En ese sentido, el especialista recomendó fortalecer la interoperabilidad entre entidades del Estado, sobre todo entre Reniec, EsSalud y el Ministerio de Salud, para reducir la posibilidad de que ocurran situaciones tan lamentables.


Familiares denuncian falta de atención oportuna

La familia Rivera también denunció públicamente que Abner Rivera Rodríguez enfrentó largas esperas para acceder a una cita médica especializada, pese a su condición de riesgo.
Mi padre era un jubilado que aportó toda su vida al sistema, confiando en que eso le garantizaría una atención digna. Pero murió esperando una consulta”, expresó su hija.

Su testimonio ha sido compartido más de 30 mil veces en redes sociales, y ha provocado una reflexión colectiva sobre el acceso a la salud pública en el Perú.
Varios usuarios relataron haber pasado por procesos similares, con citas médicas que demoran entre tres y seis meses, incluso en casos de enfermedades graves.


EsSalud promete correcciones y auditoría interna

Ante el impacto del caso, EsSalud informó que reforzará sus mecanismos de supervisión en los hospitales de la red Lambayeque, incluyendo auditorías al sistema de programación de citas y actualizaciones de datos de pacientes fallecidos.
Fuentes del Seguro Social indicaron a Caretas que se revisará el proceso de notificación automática para eliminar registros erróneos o duplicados.

Este hecho ha sido profundamente lamentable y nos compromete a mejorar nuestros procesos internos para garantizar una atención más humana y eficiente”, concluyó EsSalud en su comunicado.


Reflejo de una crisis más amplia

El caso de Abner Rivera no solo expone una falla administrativa, sino también el agotamiento del sistema de atención primaria y la sobrecarga del personal médico en hospitales de la red EsSalud.
El hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, en Chiclayo, atiende diariamente a más de 2,000 pacientes, muchos de ellos adultos mayores o con enfermedades crónicas. La demanda supera la capacidad operativa, y los retrasos en las citas se han convertido en una constante.

De acuerdo con cifras del propio EsSalud, el déficit de médicos especialistas supera el 35 % a nivel nacional, y la mayoría de hospitales trabaja con equipos informáticos desactualizados o sin soporte técnico permanente.


Una lección pendiente

Mientras la familia Rivera exige una investigación administrativa y sanciones por el error, colectivos ciudadanos de Chiclayo han pedido al Congreso y al Ministerio de Salud revisar los protocolos de gestión digital de EsSalud.
Una falla técnica puede corregirse, pero el dolor que genera en las familias no se borra fácilmente”, expresó la hija del paciente en una reciente entrevista.

El episodio deja al descubierto que, más allá del error informático, el sistema público de salud enfrenta un desafío urgente: recuperar la confianza de los ciudadanos y humanizar la atención.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?