Vizcarra y Quero fuera del 2026: ONPE bloquea sus candidaturas y alerta sobre irregularidades

El abogado José Villalobos explicó que el expresidente y el exministro no cumplen los requisitos de afiliación política, mientras el sistema electoral enfrenta retrasos presupuestales y riesgos en las primarias.

por Edgar Mandujano

El panorama electoral de cara a las elecciones generales 2026 empieza a definirse con tensiones y exclusiones. El abogado y especialista en derecho electoral José Villalobos advirtió que tanto Martín Vizcarra como Morgan Quero no podrán postular en los próximos comicios por incumplir los requisitos de afiliación y estar sujetos a decisiones previas del Congreso y del sistema electoral.

Según explicó Villalobos en el programa Cuentas Claras de Canal N, ambos casos revelan un serio problema de interpretación de competencias entre la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), lo que podría generar una crisis de legitimidad en el proceso electoral si no se corrige a tiempo.


Inhabilitación política y afiliación fuera de plazo

El exmandatario Martín Vizcarra, inhabilitado por el Congreso en 2021 por el caso Vacunas, fue retirado del padrón de afiliados de su partido Perú Primero, lo que lo deja fuera de cualquier intento de inscripción.

Vizcarra no cumple el requisito esencial de pertenecer a una organización política”, afirmó Villalobos, quien recordó que la sanción del Congreso fue ratificada y registrada por el JNE, lo que invalida cualquier intento de postulación mientras esté vigente.

Por su parte, el exministro de Educación Morgan Quero tampoco podrá participar, ya que se afilió fuera del plazo legal, establecido hasta el 12 de julio del año anterior al proceso. “El sistema de la ONPE detectó la irregularidad y bloqueó su inscripción”, explicó el especialista.


Competencias cruzadas entre ONPE y JNE

Villalobos cuestionó que la ONPE haya procedido a impedir las inscripciones directamente, una función que —según la ley— corresponde al Jurado Electoral Especial (JEE) y no al organismo técnico.

La ONPE le hizo la chamba al jurado. Solo debió emitir una alerta, pero no rechazar candidaturas. Eso excede sus atribuciones”, subrayó Villalobos.

Sin embargo, admitió que los partidos políticos podrían impugnar la decisión y escalar el caso ante el JNE, aunque el resultado difícilmente revertirá la exclusión, pues el sistema ya los ha dejado fuera del registro oficial.


Presupuesto electoral en riesgo y advertencia penal

El especialista también alertó sobre los retrasos en la entrega del presupuesto electoral, advirtiendo que el presidente interino José Jerí podría enfrentar responsabilidades penales si no se asignan los fondos a tiempo.

“El presupuesto del proceso electoral no puede retrasarse sin consecuencias. Si el Ejecutivo no entrega los recursos al JNE y la ONPE, podría interpretarse como un intento de obstaculizar los comicios”, sostuvo.

El financiamiento, dijo, es clave para garantizar la neutralidad y el cumplimiento de los plazos. Sin él, las elecciones corren el riesgo de vulnerar el principio de legalidad y transparencia.


Primarias 2025: el filtro más difícil

Villalobos recordó que el 30 de noviembre se realizarán las elecciones internas de los partidos políticos, donde solo dos agrupaciones —el APRA y Renovación Popular— aplicarán la modalidad de “un afiliado, un voto”.

Ambas deberán alcanzar al menos el 10% de votos válidos de su padrón para seguir en carrera. “Si no logran ese umbral, sus listas presidenciales quedarán fuera del proceso general”, indicó.

El resto de partidos, 37 en total, participarán mediante delegados, lo que reduce el riesgo de exclusión, pero también limita la participación ciudadana directa. Villalobos consideró que este modelo “favorece a las dirigencias” y dificulta la renovación interna.


Aumento de partidos y confusión ciudadana

El especialista también advirtió que el número de partidos inscritos se ha duplicado, lo que generará una sobrecarga de información y confusión entre los electores.

“En Lima habrá más de 30 candidatos al Congreso y 30 al Senado por partido. El votante deberá marcar hasta 12 veces, lo que aumenta el margen de error”, explicó.

Villalobos recomendó a la ciudadanía analizar las listas completas y no concentrar el voto solo en los primeros números, ya que el sistema de voto preferencial termina beneficiando a quienes cuentan con mayores recursos o cercanía al poder.


Un proceso electoral con alertas tempranas

Con la exclusión de Vizcarra y Quero, las advertencias sobre el presupuesto y los retos de las primarias, el proceso electoral del 2026 arranca con más sombras que certezas.

Villalobos pidió que las autoridades garanticen la transparencia y que los partidos actúen con responsabilidad. “Las elecciones no solo son una competencia, son el reflejo de nuestra democracia institucional”, concluyó.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?