Crisis estructural en servicios básicos: educación, salud y vivienda en retroceso
Lima, noviembre de 2025.– En el marco de la 63.ª edición de CADE Ejecutivos 2025, el principal encuentro empresarial del país, IPAE Acción Empresarial dedicó una sesión a debatir el creciente malestar ciudadano frente al deterioro de los servicios públicos esenciales.
Bajo el título “Servicios públicos: ¿Cómo garantizamos la eficiencia gubernamental al servicio de los ciudadanos?”, el panel reunió a Fernando Barrios, presidente de CADE Ejecutivos 2024 y de la Universidad Continental, y a José Salardi, exministro de Economía y Finanzas, bajo la conducción de Diego Macera, director del BCRP y del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Los ponentes coincidieron en que el Estado peruano enfrenta una crisis de gestión e ineficiencia, que afecta directamente la educación, salud, agua, saneamiento y vivienda, pilares del desarrollo humano.
Fernando Barrios: presupuesto triplicado, infraestructura colapsada
El economista Fernando Barrios expuso cifras preocupantes sobre el sector educativo. Señaló que, pese a que el presupuesto se triplicó en los últimos 13 años, solo el 29,4% de los colegios cuenta con los tres servicios básicos (agua, electricidad y saneamiento).
“Tenemos avances presupuestales, pero retrocesos en infraestructura y logros de aprendizaje prácticamente nulos. El problema no es cuánto gastamos, sino cómo gestionamos”, advirtió.
Barrios alertó también sobre la crisis del sistema de salud, caracterizado por falta de equipamiento, medicinas y material estratégico, lo que empuja a miles de ciudadanos a recurrir a farmacias o boticas como primer nivel de atención.
“Aumentan los asegurados, pero caen las atenciones y el número de establecimientos. Tenemos un sistema fallido”, agregó.
Como solución, propuso impulsar Asociaciones Público-Privadas (APP) que permitan mejorar la infraestructura y gestión en ambos sectores.
“Los empresarios debemos empoderarnos porque finalmente somos los que contribuimos. No basta con cambiar directorios, se necesita acción”, subrayó.
José Salardi: brechas críticas en agua, saneamiento y vivienda
En tanto, el exministro José Salardi detalló el grave déficit en los servicios de agua, saneamiento y vivienda.
“Más de 3,3 millones de peruanos no tienen agua potable, y casi 7 millones carecen de alcantarillado. Además, existe un déficit de 2 millones de viviendas, lo que impulsa la informalidad y agrava la precariedad urbana”, sostuvo.
Salardi advirtió que esta situación afecta directamente la salud y calidad de vida de millones de familias, especialmente en las zonas rurales y periurbanas, donde el acceso al agua se da a costos más altos y sin regulación.
Como alternativas, planteó modificar la Ley Orgánica de Municipalidades para mejorar la gestión de los servicios públicos e incentivar la participación privada en proyectos de vivienda e infraestructura básica.
“Las APP son una vía eficiente para cerrar brechas y ofrecer servicios esenciales de calidad, sostenibles y accesibles”, remarcó.
Un Estado moderno y transparente al servicio del ciudadano
Los participantes coincidieron en que el país necesita un Estado moderno, meritocrático y orientado a resultados, capaz de garantizar eficiencia y rendición de cuentas en la gestión pública.
CADE Ejecutivos 2025 reiteró la necesidad de reconstruir la institucionalidad, eliminar prácticas populistas o clientelistas, y apostar por un enfoque de colaboración público-privada para recuperar la confianza ciudadana.
El foro, organizado por IPAE Acción Empresarial, se desarrolla bajo el lema “Firmes en la acción, ¡Por la patria!” en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja, y busca generar compromisos concretos para la reactivación económica y la reforma del Estado.