El viceministro de Salud Pública del MINSA, Ricardo Peña, informó que el fármaco Edetoxin, contaminado con la bacteria Ralstonia Pickettii, llegó al Perú bajo los mismos procedimientos utilizados a nivel internacional. La situación ha generado alerta sanitaria tras registrarse 28 casos de infección en pacientes que recibieron el medicamento.
El funcionario destacó que la llegada del medicamento con certificado de buenas prácticas de manufactura es una práctica habitual en el mundo y que el marco legal peruano lo permite, aunque actualmente se trabaja en reforzar los controles de inspección.
Llegada del fármaco y contexto internacional
Peña señaló que el ingreso de Edetoxin contaminado ocurrió “como en todos los casos que han ocurrido en todo el mundo”, haciendo referencia a incidentes similares con suero, fentanilo y dexmedetomidina en otros países, incluyendo Argentina y Reino Unido.
El viceministro detalló que el MINSA ha intensificado la supervisión de laboratorios, especialmente aquellos en el extranjero, mediante visitas técnicas que certifiquen cuatro laboratorios por viaje, priorizando la seguridad y la calidad de los medicamentos importados.
Diagnóstico y cronología de los casos
Contrario a algunos informes, Peña aclaró que los diagnósticos positivos para Ralstonia Pickettii se realizaron desde agosto, y no en octubre como se había reportado. Subrayó que todos los casos fueron identificados a tiempo, y que las autoridades de salud han seguido los procedimientos de control para evitar nuevos brotes.
El viceministro reiteró que el brote no es reciente, y que la respuesta del MINSA incluye medidas de mayor rigurosidad en inspecciones y coordinación con entidades como el Colegio Médico del Perú para reducir riesgos en la importación de fármacos.
Medidas del MINSA para prevenir futuros casos
Entre las acciones implementadas, Peña mencionó la mesa técnica con el Colegio Médico, la intensificación de visitas a laboratorios extranjeros y la optimización de procesos de certificación. Estas medidas buscan asegurar que los medicamentos cumplan con los estándares de seguridad y minimizar la posibilidad de contaminación bacteriana.
Asimismo, el viceministro enfatizó que, a pesar de los casos registrados, el marco legal vigente permite el ingreso de fármacos certificados, por lo que las acciones se concentran en reforzar los controles preventivos y garantizar la seguridad de los pacientes.