«Arequipa era una deuda pendiente de los congresos internacionales de la lengua española», destacó Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, durante la presentación oficial del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará del 14 al 17 de octubre en la Ciudad Blanca.
El salón consistorial del Palacio Municipal de Arequipa fue escenario del anuncio, ante un centenar de periodistas e invitados. «Hemos venido a disfrutar de la lengua española, a comentar sus problemas y a hacer pronósticos del futuro», señaló Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
El embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo del X CILE, destacó el compromiso de las autoridades regionales para poner “a punto” todos los espacios que recibirán a los congresistas. «Arequipa se pone en la palestra», subrayó el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera Chávez, al dar la bienvenida a los asistentes.
Mario Vargas Llosa, el impulsor
En su intervención, García Montero recordó que fue Mario Vargas Llosa quien, durante el XVIII CILE celebrado en Córdoba en 2019, lanzó la idea de que la siguiente edición debía realizarse en su ciudad natal. «Si tú lo dices, no hay vuelta atrás», le respondió entonces el poeta y director del Cervantes, comprometiéndose a respaldar la propuesta.
«Era importante que el Congreso se celebrara en Arequipa, porque es la ciudad de Mario Vargas Llosa y existía una deuda pendiente con una de las grandes naciones culturales de nuestra lengua, como es el Perú», añadió García Montero, quien lamentó que el Nobel no pueda estar presente en esta edición.
Lengua, mestizaje y futuro
Por su parte, Muñoz Machado adelantó los tres ejes temáticos del encuentro: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, y culturas digitales e inteligencia artificial. «Estos temas permitirán analizar cómo la lengua se adapta a los nuevos desafíos tecnológicos y sociales sin perder su esencia», señaló.
El rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Hugo Rojas Flores, afirmó que tanto su institución como otras casas de estudios arequipeñas “han hecho todos los esfuerzos necesarios para que los ilustres visitantes, expositores y autoridades sientan el calor humano de los arequipeños”.
«En estos días, Arequipa pasa a ser la capital mundial de la lengua española», resaltó.
La ciudad se prepara
Para el desarrollo del Congreso, la UNSA ha refaccionado cinco de sus claustros históricos que servirán de sede para los paneles académicos, mientras que un colorido pasacalle recorrió la Plaza de Armas dando la bienvenida a los visitantes.
Entre los asistentes a la conferencia estuvieron el alcalde de Cádiz, Bruno García León; el embajador de España en el Perú; y los directores de las Academias de la Lengua Española agrupadas en la ASALE.
El ambiente fue de entusiasmo y expectativa. La Ciudad Blanca, con su patrimonio monumental, su acento propio y la sombra tutelar de Vargas Llosa, se prepara para recibir a los más destacados estudiosos y defensores del idioma común.
El español —como coincidieron los directores de la RAE y del Instituto Cervantes— no solo es una lengua que se habla: es una manera de mirar el mundo. Y desde Arequipa, ese mundo se pronunciará más claro, más mestizo y más vivo que nunca.