El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) confirmó su participación en la movilización nacional programada para el próximo miércoles 15 de octubre. Así lo informó su secretario general, Lucio Castro, quien además adelantó que su gremio está organizando un paro nacional del magisterio para el 13 de noviembre.
La decisión fue acordada en la última asamblea del Sutep, que reúne a docentes de todo el país, en medio de un escenario político marcado por la vacancia presidencial y el cambio de gobierno. El sindicato considera que el actual Gobierno de transición, encabezado por José Jerí, tiene la responsabilidad de atender las demandas ciudadanas y garantizar una transición con legitimidad social.
Sutep: movilización y presión desde las bases del magisterio
En entrevista con Exitosa, Lucio Castro señaló que el Sutep marchará junto a otras organizaciones sociales, como parte de un bloque que busca exigir cambios concretos al nuevo Ejecutivo y al Congreso de la República.
“Nosotros como Sutep tenemos un acuerdo de participar conjuntamente con otras organizaciones en esta movilización del 15 de octubre. Pero también tenemos un acuerdo de impulsar un paro nacional para el 13 de noviembre”, declaró el dirigente sindical.
Según explicó, la medida responde al incumplimiento de compromisos por parte del Estado con el sector Educación, incluyendo bonos prometidos y la falta de programación presupuestal para los próximos meses.
¿Por qué convoca Sutep un paro nacional?
Lucio Castro fue enfático al afirmar que el Gobierno y el Congreso han dejado de lado las demandas del magisterio, violando disposiciones constitucionales y dejando al sector sin los recursos necesarios.
Uno de los puntos más críticos es la falta de un bono excepcional para los docentes, que en años anteriores fue entregado como parte de una política de reconocimiento a la labor del magisterio.
“Ocurre que el Gobierno y el Estado no cumplen con la Constitución. Hay compromisos que tienen que ver, por ejemplo, con un bono excepcional que se ha venido dando al Magisterio en los últimos años y que, para este año, en su segundo tramo, no hay programado absolutamente nada”, sostuvo Castro.
El dirigente también expresó que esta movilización es un mensaje político directo al nuevo gobierno, para que tome decisiones en línea con las verdaderas necesidades de la población.
Educación olvidada: el trasfondo de la protesta
El Sutep considera que la educación pública ha sido sistemáticamente desatendida en los últimos años, y que la transición política actual es una oportunidad para corregir el rumbo. Sin embargo, advirtió que observa el proceso con “desconfianza” y “malestar”, ya que el Congreso que eligió al nuevo presidente tiene menos del 5% de aprobación, según encuestas recientes.
“Aquí el Gobierno tiene que poner mucha atención y tiene que tener mucho cuidado con los pasos que da, si realmente quiere acreditar en la práctica que sintoniza con la población que quiere cambios”, puntualizó.
Además, el líder sindical recordó que la caída de Dina Boluarte no responde a una renovación institucional, sino a una pérdida de utilidad para ciertos sectores políticos, lo que alimenta la percepción de un cambio concertado más que democrático.
Alianzas sociales: docentes, transportistas y gremios unidos
El Sutep no será la única organización en las calles este 15 de octubre. También han confirmado su presencia gremios de transportistas, agricultores, colectivos ciudadanos y otras asociaciones laborales.
“El Sutep va a participar en esta movilización que se desarrolla el miércoles 15, junto con otras organizaciones sociales”, insistió Castro, reiterando que la protesta busca un llamado de atención al gobierno de transición.
Las principales demandas giran en torno al aumento del presupuesto público para educación, cumplimiento de compromisos laborales, y una agenda política que no excluya a las regiones y sectores sociales más vulnerables.
¿Qué se espera del paro nacional del 13 de noviembre?
De acuerdo con los voceros del sindicato, la huelga nacional programada para noviembre será una medida más contundente, que incluiría suspensión de clases y marchas regionales en todo el país. El Sutep está coordinando con sus bases en Lima y el interior para asegurar una participación masiva.
Este paro también servirá para evaluar la disposición del gobierno de atender las demandas y abrir canales de diálogo efectivos. Si no hay respuesta antes de esa fecha, la huelga se mantendría de manera indefinida, advirtieron.
El Sutep se suma a una creciente ola de movilización social en el país, exigiendo que el nuevo gobierno transitorio no repita los errores de gestiones anteriores. Las próximas semanas serán claves para definir si las autoridades optan por el diálogo o la confrontación, en un contexto donde el malestar ciudadano se siente tanto en las calles como en las aulas.