Un paro que se prolonga
Lo que inició como un paro de 24 horas en Lima y Callao, convocado el lunes 6 de octubre, se ha extendido por decisión de los gremios de transporte que consideran insuficiente la respuesta de las autoridades. Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, confirmó en conferencia de prensa que el paro se prolongará por 48 horas, es decir, hasta el miércoles 8 de octubre.
La medida fue anunciada desde el Palacio Municipal de Lima, tras una reunión con dirigentes del sector y el teniente alcalde Renzo Reggiardo. “Estamos abiertos al diálogo en cualquier momento, incluso de madrugada, pero si no hay reunión con la presidenta Dina Boluarte, el premier Eduardo Arana y el presidente del Congreso José Jerí, no podemos levantar el paro”, declaró Ojeda.
La decisión ha generado preocupación en la ciudadanía, pues se estima que más de 450 empresas de transporte urbano en Lima y Callao acataron la paralización en su primera jornada, provocando congestión en paraderos, alta demanda en la Línea 1 del Metro y el Metropolitano, así como un alza en los precios de taxis y mototaxis.
¿Qué pasa con las clases escolares y universitarias?
El Ministerio de Educación (Minedu) se pronunció para garantizar la continuidad del servicio educativo. Ante la imposibilidad de muchos estudiantes de trasladarse con normalidad, se recomendó a colegios, universidades e institutos implementar clases virtuales el martes 7 de octubre.
La disposición busca evitar la suspensión de actividades académicas, aunque varias instituciones privadas ya confirmaron la cancelación de clases presenciales. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Federico Villarreal habilitaron plataformas digitales para los alumnos.
La pregunta clave es: ¿habrá normalidad en las aulas el martes? La respuesta depende del desarrollo del paro y de las decisiones que adopte el Ejecutivo en las próximas horas.
Un conflicto en escalada: dirigentes endurecen discurso
El segundo día de paro llega en medio de un clima de tensión creciente entre transportistas y el Gobierno. Ojeda y Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores, cuestionaron duramente a la presidenta Dina Boluarte y al ministro del Interior, Carlos Malaver, por lo que consideran una minimización de la crisis de inseguridad que afecta al sector.
“Decir que los conductores no lean los teléfonos o que solo se trata de una muerte es indignante”, señaló Ojeda, en alusión a las declaraciones de la mandataria sobre el asesinato de un chofer en San Juan de Miraflores, crimen que detonó la medida de fuerza.
Palomino fue más duro: “El Gobierno ha tomado el tema como una payasada. Aquí se están matando conductores y extorsionando empresarios. No hay respeto ni respuesta del Ejecutivo ni del Ministerio de Transportes”.
El papel del Congreso y la PCM
Mientras los gremios exigen la presencia de las máximas autoridades, el Congreso de la República enfrenta críticas por no haber instalado a tiempo una mesa de diálogo. José Jerí, presidente del Parlamento, anunció que recibirá a los dirigentes este martes a las 9:30 a. m. en la sede legislativa.
Por su parte, el premier Eduardo Arana convocó a una reunión de emergencia con transportistas a las 7:00 p. m. del martes 7 de octubre. El encuentro incluirá a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El comunicado de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señaló que el objetivo es abrir “un espacio de diálogo orientado a construir soluciones conjuntas en beneficio del sector transporte y la ciudadanía”.
Consecuencias inmediatas en la ciudad
La extensión del paro impactará directamente en el día a día de los limeños. Se prevé que este martes la Línea 1 del Metro de Lima, el Metropolitano y los corredores complementarios registren una sobrecarga aún mayor que la del primer día.
Además, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ha garantizado la operatividad al 100 % de estos servicios, pero advirtió que la demanda superará lo habitual, por lo que recomendó viajar en horas valle y usar solo transporte autorizado.
Los usuarios reportaron este lunes colas de hasta 40 minutos en estaciones como Villa El Salvador, Gamarra y Bayóvar, así como buses del Metropolitano abarrotados en horas punta. La situación podría repetirse o agravarse este martes.
¿Qué reclaman los transportistas?
Los gremios han señalado que el paro no solo responde al asesinato de un chofer, sino a la ola de extorsiones y asesinatos que golpea al sector. Entre sus demandas figuran:
- Declaratoria de emergencia del transporte urbano en Lima y Callao.
- Medidas de seguridad inmediatas para conductores y empresarios.
- Mesa de diálogo con la presidenta, el premier y el Congreso.
- Fiscalización efectiva contra mafias que cobran cupos y atentan contra los choferes.
El presidente de la Comisión de Transportes del Congreso, Juan Carlos Mori, solicitó formalmente a la presidenta Boluarte declarar la emergencia en el sector. La propuesta busca que la Policía Nacional cuente con mayores facultades para combatir a las bandas criminales.
Un desafío para el Gobierno
La prolongación del paro coloca al Gobierno en una situación crítica. A dos días de la paralización, la prioridad del Ejecutivo será evitar que la protesta derive en un conflicto mayor que paralice la ciudad y genere pérdidas económicas.
El dilema es claro: ¿podrá el Gobierno responder con medidas efectivas o se prolongará el enfrentamiento con los transportistas?
Por lo pronto, la ciudadanía enfrenta un nuevo día de incertidumbre, largas colas y transporte restringido, mientras los gremios mantienen su pulso contra el Ejecutivo.