Comisión de Economía aprueba recorte de IGV para peluquerías y medidas de reactivación

El Congreso impulsa un paquete de dictámenes que incluyen beneficios tributarios para mypes, incentivos en la Amazonía, participación privada en penales y mejoras en la cobertura de construcción civil.

por Edgar Mandujano

Beneficio para peluquerías y mypes

La Comisión de Economía del Congreso, presidida por Víctor Flores Ruiz (FP), aprobó este 1 de octubre un conjunto de dictámenes orientados a la reactivación económica. Entre ellos destaca el “Recorte Tributario”, que establece una tasa especial del 8 % del IGV para micro y pequeñas empresas (mypes) dedicadas a peluquerías y tratamientos de belleza. La medida busca incentivar la formalización empresarial y dinamizar un sector golpeado por la informalidad y la baja demanda pospandemia. Solo aplicará a empresas que cumplan con los límites de ingresos anuales y acrediten que al menos el 60 % de su facturación proviene de servicios de belleza registrados en su RUC.


Incentivos para la Amazonía y corrección normativa

Otro dictamen aprobado modifica la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley 27037) para extender beneficios tributarios a nuevos distritos de Ayacucho y Huancavelica. En esta lista figuran zonas como Sivia, Ayna, San Miguel, Santa Rosa y Samugari, todas golpeadas por la violencia y la pobreza. El congresista Víctor Flores sostuvo que la medida reducirá costos al eliminar el IGV en la adquisición de insumos, lo que impulsará la competitividad regional. La legisladora Maricarmen Alva precisó que en el caso del distrito de Lambras se corrige una omisión normativa que lo había dejado en desventaja frente a sus pares.


Asociaciones público-privadas y salud para construcción civil

La comisión también aprobó una reforma al Decreto Legislativo 1229 que permitirá al sector privado participar en la infraestructura y servicios penitenciarios mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos. Esta modalidad busca mejorar áreas críticas como alimentación, limpieza, educación y salud en los penales del país. En paralelo, se dio luz verde a la insistencia del proyecto que amplía la cobertura de salud para trabajadores de construcción civil, sector que concentra uno de los mayores índices de empleo temporal. El congresista Ilich López Ureña (AP) señaló que el objetivo es garantizar una atención médica “digna y oportuna” para un sector caracterizado por su alta rotación laboral.


Perspectivas económicas y ahorro en el sistema financiero

La sesión cerró con las presentaciones del presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, y del jefe de la SBS, Sergio Espinoza. Velarde advirtió sobre la desaceleración global por la caída del crecimiento en EE.UU. y China, aunque destacó que Perú mantiene una deuda pública baja y una de las inflaciones más controladas de la región. A su turno, Espinoza reveló que los retiros de AFP desde 2020 han provocado una salida de más de S/ 115 mil millones, pero la diversificación de inversiones permitió sostener una rentabilidad histórica de 10.36 %. Además, resaltó que el 31 % de los peruanos ahorra en el sistema financiero, por encima del promedio de América Latina y el Caribe, lo que refleja un avance en inclusión financiera.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?