Aprueban proyecto que limita el transfuguismo parlamentario

La Comisión de Constitución cerró el paso a la creación de nuevas bancadas y restringió a un solo cambio político por periodo. La eliminación de la ley seca electoral quedó en suspenso.

por Edgar Mandujano

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó por mayoría un proyecto de ley que busca frenar el transfuguismo parlamentario, es decir, los cambios constantes de congresistas entre bancadas. La iniciativa prohíbe la formación de nuevos grupos políticos durante un periodo legislativo y permite únicamente un cambio de bancada por congresista en toda la legislatura.

La medida, según sus impulsores, busca dar mayor estabilidad al Parlamento y evitar la proliferación de bancadas que fragmentan el debate político. Sin embargo, críticos advierten que también puede restringir la libertad de los legisladores y consolidar el poder de los grupos mayoritarios.

En la misma sesión, la Comisión postergó el debate sobre la eliminación de la ley seca electoral, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas durante las jornadas de votación. El tema pasó a cuarto intermedio para un análisis más detallado.


¿Qué establece el proyecto contra el transfuguismo?

El dictamen aprobado contempla que los congresistas que renuncien o sean separados de su bancada solo podrán pasar al grupo mixto o integrarse, por única vez, a otra bancada existente.

La norma también indica que los legisladores que cambien de grupo no podrán postular a la Mesa Directiva ni formar parte de comisiones hasta el siguiente periodo anual de sesiones. Esta sanción busca desincentivar los cambios por conveniencia política.

Además, queda prohibida la creación de nuevas bancadas durante todo el periodo legislativo. Con ello, se limita la fragmentación del Congreso, un fenómeno recurrente en los últimos años.


¿Qué artículos fueron aprobados?

El proyecto se sustenta en varios dictámenes acumulados, entre ellos los proyectos de ley 188/2021-CR, 264/2021-CR, 393/2021-CR y 559/2021-CR. Se aprobaron los artículos 40, 52 y 56, que regulan la organización y funcionamiento de las bancadas, así como sus estructuras internas.

Los grupos parlamentarios estarán obligados a contar con un reglamento interno que establezca:

  • Su nombre y estructura organizativa.
  • Derechos y deberes de sus integrantes.
  • Procedimientos de elección de voceros.
  • Reglas para la distribución de miembros en comisiones.
  • Mecanismos de sanción respetando el debido proceso.

Este reglamento deberá publicarse en los portales del Congreso para garantizar transparencia.


¿Qué pasa con la ley seca electoral?

En paralelo, la Comisión analizó el proyecto que propone eliminar la prohibición de vender bebidas alcohólicas en días de elecciones. La iniciativa planteaba modificar el artículo 191 y derogar el artículo 351 de la Ley Orgánica de Elecciones.

El debate no prosperó en esta sesión y fue enviado a cuarto intermedio. Con ello, se abre la posibilidad de un análisis más profundo sobre el impacto de levantar la restricción en el orden público y en la logística electoral.


¿Qué otros proyectos se debatieron?

La sesión también incluyó la sustentación de otras reformas:

  • El proyecto 6335/2023-CR de la congresista Kira Alcarraz (PP), que busca garantizar la participación electoral de personas con discapacidad y adultos mayores, facilitando accesibilidad y servicios de apoyo en los locales de votación.
  • La iniciativa constitucional 12338/2025-CR presentada por Gladys Echaíz (HyD), orientada a fortalecer la seguridad ciudadana dentro de la reforma política.

Ambos proyectos continuarán su debate en futuras sesiones como parte del paquete de reformas políticas y electorales.


¿Qué viene ahora para la norma sobre transfuguismo?

El proyecto aprobado por la Comisión de Constitución deberá pasar al Pleno del Congreso para su discusión y eventual ratificación. De ser aprobado, entrará en vigencia una norma que marcaría un cambio en las reglas de juego parlamentarias.

La medida no solo limita el número de movimientos entre bancadas, sino que también busca frenar la atomización de grupos políticos, un fenómeno que ha debilitado la gobernabilidad del Parlamento en los últimos años.

La discusión promete ser intensa, pues mientras algunos congresistas consideran que la norma fortalece la institucionalidad, otros sostienen que restringe la libertad de conciencia de los legisladores.


¿El proyecto contra transfuguismo fortalecerá la democracia o restringirá la libertad parlamentaria?

El debate sobre el transfuguismo no es nuevo en el Perú. Sus defensores creen que se trata de un mecanismo necesario para proteger la estabilidad política, mientras que sus detractores advierten que puede consolidar a las cúpulas partidarias y dejar sin opciones a los congresistas disidentes.

La aprobación en Comisión es apenas el primer paso. El verdadero pulso político se dará en el Pleno, donde las bancadas deberán definir si apuestan por limitar el transfuguismo o mantener reglas más flexibles.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?