Violencia en las marchas: PNP identifica a grupo infiltrado en protestas en Lima

General Enrique Felipe confirma 14 detenidos, heridos en ambos bandos e investigación por agresión a adulto mayor.

por Edgar Mandujano

Las movilizaciones del último fin de semana en el Cercado de Lima dejaron un saldo de heridos, detenidos y un fuerte debate sobre el uso de la fuerza policial. El general PNP Enrique Felipe Monroy, jefe de la Región Policial Lima, informó que ya se identificó al grupo violento responsable de los disturbios. Según su versión, los implicados portaban banderolas vinculadas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se sumaron a la marcha luego de más de una hora de protestas pacíficas.

“Desnaturalizan cualquier tipo de reclamo”, señaló Monroy en conferencia de prensa, aclarando que no responsabiliza directamente a la universidad, pero sí remarcó la presencia de símbolos de esa casa de estudios. Las marchas, convocadas por gremios de transporte y colectivos ciudadanos, derivaron en enfrentamientos en el centro histórico de Lima, especialmente en las inmediaciones del Congreso.


Heridos y detenidos tras los enfrentamientos

El reporte policial indica que hubo siete policías heridos y cuatro manifestantes lesionados, quienes fueron atendidos en distintos centros de salud. Además, se registraron 14 detenidos, de los cuales dos permanecen bajo evaluación judicial.

“Tenemos como balance siete efectivos heridos este fin de semana, lo que se suma a los 19 registrados en jornadas anteriores. En total, son 26 policías lesionados”, detalló Monroy. Los detenidos fueron intervenidos en flagrancia durante los disturbios, según la PNP.


Investigación por caso de violencia contra adulto mayor

Uno de los incidentes que más indignación generó fue la agresión a un adulto mayor, quien recibió un golpe en el rostro con una vara policial. Monroy confirmó que el caso fue elevado a la Inspectoría General de la PNP, donde se revisa material audiovisual para determinar responsabilidades.

“No se trata de los procedimientos regulares que realiza el personal especializado, pero está sujeto a evaluación por una instancia superior”, declaró. El hecho reabrió el debate sobre el uso excesivo de la fuerza en el control de manifestaciones.


Periodistas también bajo ataque

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) denunció que ocho periodistas fueron agredidos durante la cobertura de las marchas. Siete de los ataques habrían sido perpetrados por policías y uno por un civil.

Los reporteros Jorge Ballón y Víctor Castillo denunciaron hostigamientos y empujones, mientras que los periodistas John Reyes y Lucciano Tomatis reportaron haber sido golpeados en la zona del Puente Acho. Además, se registraron daños a equipos móviles utilizados para transmitir en vivo.

Frente a ello, el general Monroy recomendó a la prensa portar credenciales y chalecos más visibles. “Yo les pediría que usen identificaciones más grandes, que se vean claramente. Los medios tradicionales nos conocemos, pero no todos mis efectivos pueden identificar a cada reportero”, sostuvo.


¿Por qué protestan los ciudadanos?

Las movilizaciones fueron convocadas por gremios de transporte urbano, sindicatos y colectivos ciudadanos, muchos de ellos conformados por jóvenes de la llamada Generación Z. Los reclamos se centraron en:

  • La inseguridad ciudadana en Lima.
  • Los asesinatos de conductores y las extorsiones a empresas de transporte.
  • El rechazo al Congreso de la República y al gobierno de Dina Boluarte.

La protesta, que inició de forma pacífica, derivó en enfrentamientos cuando el grupo violento identificado por la PNP se infiltró en la marcha, provocando choques en la avenida Abancay y alrededores del Congreso.


Compromiso policial: orden y libertad de expresión

El general Monroy insistió en que la PNP respeta el derecho a la protesta, pero recordó que tiene el deber de preservar el orden público. “El derecho a la protesta está garantizado, pero sin violencia. No podemos permitir que actos vandálicos opaquen las demandas legítimas de la ciudadanía”, afirmó.

Asimismo, reiteró que la policía continuará recopilando material audiovisual para sustentar investigaciones sobre el accionar de sus agentes y las agresiones atribuidas a manifestantes. “Existen espacios diferenciados para manifestantes, periodistas y fuerzas del orden, y deben respetarse para evitar confrontaciones innecesarias”, añadió.


Preguntas clave

  • ¿Qué impacto tendrán las investigaciones sobre la agresión a un adulto mayor en la imagen de la PNP?
  • ¿Cómo afecta a la libertad de prensa la denuncia de agresiones a periodistas durante las protestas?
  • ¿Podrá la Policía Nacional garantizar el orden sin recurrir al uso excesivo de la fuerza?
  • ¿Las demandas ciudadanas por seguridad lograrán ser escuchadas en medio de la crisis política?

Las protestas en Lima reflejan un doble escenario de crisis: por un lado, la indignación ciudadana frente a la inseguridad y la desconfianza en las instituciones; por otro, la desafiante tarea de la PNP de mantener el orden sin vulnerar derechos fundamentales. La identificación de un grupo violento marca un avance en las investigaciones, pero los cuestionamientos por los casos de agresión a civiles y periodistas revelan que la legitimidad de la autoridad policial también está bajo escrutinio.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?