La Junta de Portavoces del Congreso, presidida por José Jerí Oré, definió los temas que serán abordados durante las próximas sesiones plenarias programadas para el miércoles 1 de octubre a las 15:00 horas y el jueves 2 de octubre a las 10:00 horas. La reunión se desarrolló bajo el principio de proporcionalidad, en el que cada portavoz presentó los dictámenes de los proyectos de ley que su bancada impulsará.
Entre los asuntos más destacados de la agenda figura el Proyecto de Ley 10624, que modifica la normativa del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), buscando promover la inclusión financiera a través del uso del dinero electrónico. Esta iniciativa busca facilitar la formalización de transacciones y reducir la dependencia de efectivo, fortaleciendo la economía digital en todo el país.
Otro proyecto que será debatido es el PL 3257, que plantea la promoción de la donación voluntaria de sangre, con incentivos que podrían fortalecer los bancos de sangre y garantizar la disponibilidad para emergencias médicas. Según los portavoces, esta ley busca consolidar una cultura de solidaridad y responsabilidad social en la población.
¿Qué otros proyectos destacan en la agenda?
La Junta también incluirá el PL 941, que propone la creación de una Comisión especial para analizar y proponer soluciones al proceso de formalización de posesiones informales en zonas arqueológicas, históricas y paisajísticas, especialmente aquellas que cuentan con servicios básicos o inversión pública en infraestructura. Esta medida busca proteger el patrimonio cultural y facilitar el acceso a derechos de propiedad de los habitantes.
Asimismo, se debatirá el PL 5982, que modifica el Código Procesal Civil y normas sobre arbitraje, con la finalidad de asegurar la ejecución de proyectos de inversión en salud y educación. Este proyecto responde a la necesidad de agilizar procesos que impactan directamente en la infraestructura y servicios públicos del país.
Otro tema relevante es el PL 6075, que habilita el acceso a servicios públicos básicos para pueblos indígenas u originarios, como comunidades nativas y campesinas, incluso si los bienes fueron declarados patrimonio cultural de la nación después de su adquisición. La medida busca garantizar equidad y respeto por los derechos ancestrales de estas comunidades.
Iniciativas en educación, salud y control de drogas
El Congreso también abordará el PL 7808, que crea un Fondo Concursable de Ayuda a la Niñez Desamparada, destinado a fortalecer programas de protección y atención integral de menores en situación vulnerable.
En el área de salud, se discutirá el PL 10038, que modifica la Ley de Salud Mental para garantizar el tratamiento psicológico y psiquiátrico y fortalecer los hogares protegidos, mientras que el PL 11680 propone modificaciones a la Ley General de la Persona con Discapacidad, asegurando cobertura laboral para integrantes del hogar de personas con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema.
En materia de seguridad y control de drogas, el PL 7182 busca mejorar la inscripción y baja de insumos químicos, maquinarias y equipos utilizados en la elaboración de drogas ilícitas, mientras que el PL 10925 incorpora el delito de fraude o manipulación de resultados en competencias deportivas oficiales al Código Penal.
Educación y desarrollo regional como prioridad
La agenda legislativa también incluye el PL 7293, que declara de interés nacional la creación de institutos tecnológicos públicos en Puno, Amazonas, Ayacucho, Ica y Lambayeque, reforzando la educación técnica y la formación profesional en regiones con menor acceso a educación superior.
Según los portavoces, estos proyectos reflejan un compromiso con la educación, la protección social y el desarrollo regional, considerando que las decisiones del Congreso impactan directamente en la vida de millones de ciudadanos en todo el país.
Coordinación y debate en Pleno
El Congreso busca, a través de estas sesiones, priorizar la discusión de proyectos que fomenten la inclusión, la protección de derechos y la inversión pública, así como generar consensos entre las bancadas. Cada proyecto presentado será sometido al debate, y los legisladores podrán plantear observaciones o mejoras antes de la votación final.
Los ciudadanos interesados podrán seguir las sesiones de manera virtual o presencial, para conocer de primera mano el desarrollo de los debates y los resultados de cada votación. La Junta de Portavoces ha asegurado que estas medidas buscan transparencia y participación ciudadana, promoviendo un Congreso más cercano y eficiente.