Congreso bajo la lupa: cuestionan millonarios viáticos para asesores en semana de representación

Congreso de la República, viáticos asesores, semana de representación, Cuarto Poder, gasto público, duplicidad de recursos, Parlamento Perú.

por Edgar Mandujano

Un reportaje de Cuarto Poder reveló que el Parlamento destinó más de 5,7 millones de soles en viáticos para asesores, incluso en actividades realizadas en Lima o de forma virtual. Especialistas advierten sobre duplicidad de recursos y falta de austeridad.


¿De qué trata la denuncia?

Según reveló el programa Cuarto Poder, entre enero de 2024 y julio de 2025 el Congreso de la República destinó más de 5,7 millones de soles en viáticos y transporte para 3 759 comisionados —los asesores que acompañan a los legisladores— durante la llamada semana de representación.

En estos cinco días de trabajo parlamentario, los congresistas deberían trasladarse a sus regiones para recoger demandas ciudadanas. Sin embargo, la investigación periodística documentó que los asesores reciben hasta 1 600 soles cada uno, incluso si las actividades se realizan en Lima o de manera virtual mediante Zoom.

El especialista en derecho parlamentario Diego Pomareda calificó esta práctica como innecesaria: “No tiene sentido otorgar viáticos a personas que trabajan en Lima”, cuestionó.


¿Quiénes justifican los cobros?

Algunos asesores defendieron la legalidad de estas asignaciones. Jemis Yener López Sifuentes, comisionado del congresista Edgar Tello (Podemos Perú), declaró: “Son viáticos que dispone el Congreso de la República en apoyo a las funciones parlamentarias. Nosotros nos acogemos a la disposición del reglamento”.

Pero el caso más llamativo involucra a la legisladora Lucinda Vásquez (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial). Aunque negó haber solicitado viáticos para sus trabajadores, el reportaje reveló que sí gestionó recursos para dos de sus comisionados: Jimmy Pinchi Pezo y Edward Rengifo Pezo, ambos sobrinos suyos.

Los documentos señalan que Rengifo Pezo cobró 3 200 soles entre noviembre y diciembre de 2024, mientras que Pinchi Pezo recibió 1 280 soles en marzo de 2025.

Al ser consultada por el dominical, la parlamentaria respondió con incomodidad: “¿Sabes qué? No voy a brindar esa información”, señaló ante las cámaras.


¿Existen irregularidades en los perfiles?

El reportaje también evidenció cuestionamientos sobre los perfiles profesionales de algunos asesores beneficiados. Milagros Saldaña, comisionada de Lucinda Vásquez, no registra título universitario en la Sunedu, pero labora como técnica con un sueldo de 7 200 soles.

Por acompañar a la parlamentaria durante la semana de representación, recibe además 1 600 soles en viáticos. Sin embargo, declaró que el monto no cubre sus gastos: “Por supuesto [que me gasto todo ese dinero]. Y a veces falta”, indicó.

La investigación precisó que los viáticos y pasajes pueden sustentarse con facturas y hasta un 30 % con declaración jurada, lo que abre un amplio margen de discrecionalidad.


¿Qué otros congresistas aparecen?

El dominical también reveló que la legisladora Rosangella Barbarán (Fuerza Popular) solicitó viáticos para dos de sus comisionadas, María del Carmen Santander Martínez y Nadya Ivonne Jesús Bravo Herrera, quienes recibieron 1 280 soles cada una durante la semana de representación de marzo de 2024.

El informe de actividades mostró que, en realidad, solo se realizaron dos visitas presenciales —una en Villa El Salvador y otra en El Rímac—, mientras que el resto se llevó a cabo en la sede del Congreso o vía Zoom, sin desplazamientos fuera de Lima.

El especialista Diego Pomareda cuestionó la práctica: “Si el congresista ya tiene 2 800 soles para apoyo logístico, ¿qué sentido tiene que el Estado invierta además en viáticos para asesores?”, remarcó.


Un presupuesto en crecimiento

El debate sobre el gasto parlamentario no es nuevo. Según recordó el exvicepresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Luis Alberto Arias, el presupuesto del Congreso se ha multiplicado por siete en los últimos 25 años:

  • En 1999 era de 200 millones de soles.
  • En 2015 subió a 400 millones de soles.
  • En 2025 se acerca a 1 400 millones de soles.

En ese marco, el uso de recursos para viáticos de asesores —aun cuando las actividades no requieren traslados— reabre el debate sobre la austeridad, la transparencia y la legitimidad del gasto público en un contexto de crisis económica y desconfianza ciudadana hacia el Parlamento.


¿Qué queda pendiente?

La investigación de Cuarto Poder ha puesto en evidencia la falta de controles y el uso discrecional de fondos públicos en el Congreso. Para los especialistas, la situación exige una revisión urgente del reglamento y una mayor fiscalización, a fin de evitar el doble financiamiento en semanas de representación.

La ciudadanía se pregunta: ¿es necesario que el Estado gaste más de 6 000 soles mensuales por parlamentario —sumando los viáticos de congresistas y asesores— para una labor que muchas veces se reduce a reuniones virtuales o actividades en Lima?

La respuesta, según los analistas, marcará la línea entre una gestión pública responsable y el despilfarro de recursos en tiempos de austeridad.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?