La política parlamentaria vuelve a dar un giro inesperado. Este martes, la congresista Heidy Juárez Calle, representante de Podemos Perú, retiró su firma de la moción de censura contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez Antúnez. La decisión fue comunicada mediante un documento remitido al Oficial Mayor del Congreso, Giovanni Forno Flórez, y registrado a la 1:34 p.m., minutos antes de la presentación oficial de la moción en la mesa de partes.
El gesto de Juárez generó sorpresa en el Legislativo, no solo porque había expresado días atrás su apoyo a la iniciativa, sino también porque la censura contra Santiváñez es uno de los temas que más tensión ha causado en la relación entre el Parlamento y el Ejecutivo en las últimas semanas.
¿Por qué retiró su firma?
En la carta enviada al Congreso, la parlamentaria no brindó detalles ni justificaciones sobre el cambio de posición. El breve texto se limitó a expresar lo siguiente:
“Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y, mediante la presente, solicitar el retiro de mi firma de la Moción de Orden del Día que plantea cuestionamientos contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Santiváñez”.
El silencio de Juárez sobre sus motivos abre la puerta a varias interrogantes: ¿se trató de una presión política dentro de su bancada? ¿Hubo un acuerdo con el Ejecutivo? ¿O responde a cálculos personales de cara al próximo proceso electoral?
Antecedentes: del apoyo público al retiro inesperado
El 15 de septiembre, la congresista había utilizado sus redes sociales para confirmar que respaldaría la censura contra Santiváñez, cuestionando el retorno del actual titular de Justicia al Gabinete Ministerial, pese a haber sido censurado en marzo de este mismo año, cuando ocupaba la cartera del Interior.
Su publicación entonces fue clara: consideraba insostenible que el ministro regresara a un cargo de alta responsabilidad en tan poco tiempo, después de haber enfrentado críticas severas por su gestión en el sector Interior.
Por ello, su decisión de retirar la firma en las horas clave para el trámite parlamentario se percibe como un retroceso político que impacta directamente en el conteo de apoyos necesarios para llevar adelante el debate de la censura.
¿Qué implica este retiro para la moción de censura?
La moción de censura es una de las herramientas más fuertes que posee el Congreso de la República para fiscalizar al Ejecutivo y retirar del cargo a un ministro. Para que proceda, requiere un mínimo de 66 votos en el Pleno.
Con el retiro de la firma de Juárez, los promotores de la moción pierden un respaldo que ya daban por seguro. Si bien la firma individual no define por sí sola el destino del documento, su ausencia resta fuerza política y mediática al movimiento opositor que busca la salida de Santiváñez del Ministerio de Justicia.
¿Qué dicen las bancadas?
Hasta el momento, ni Podemos Perú ni la propia congresista han ofrecido explicaciones públicas. En paralelo, desde las bancadas que impulsan la censura, como Renovación Popular y parte de Fuerza Popular, se ha insistido en que existen razones suficientes para remover a Santiváñez por su cuestionado retorno al gabinete.
El oficialismo, por su parte, ve en el retiro de Juárez un indicio de que la estrategia de la oposición podría debilitarse, y confía en que la censura no prospere en el Pleno.
¿Quién es Juan José Santiváñez y por qué es cuestionado?
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez Antúnez, es uno de los nombres más polémicos del gabinete. En marzo de 2025 fue censurado como ministro del Interior tras duras críticas por el manejo de la seguridad ciudadana y cuestionamientos sobre su idoneidad para el cargo.
Pese a ello, en setiembre fue designado nuevamente como parte del Ejecutivo, esta vez al frente del Ministerio de Justicia, generando malestar entre diversas bancadas que consideran que su regreso es un desafío a las decisiones previas del Congreso.
¿Qué viene ahora en el Congreso?
La moción de censura sigue su trámite formal, aunque con menos respaldo del esperado. En los próximos días deberá definirse la fecha en que será debatida en el Pleno.
La atención estará puesta en cuántos congresistas finalmente votarán a favor de la salida del ministro Santiváñez y si el Ejecutivo logra convencer a parte de la oposición para frenar la medida.
Pregunta clave: ¿está en riesgo la estabilidad del gabinete?
El retiro de una sola firma puede parecer un detalle menor, pero en un Congreso fragmentado, cada apoyo es crucial. La pregunta que surge ahora es si esta decisión marcará el inicio de un efecto dominó en otras bancadas, debilitando la moción, o si, por el contrario, servirá para intensificar la presión contra el ministro.
Lo cierto es que la disputa por la permanencia de Santiváñez refleja una vez más la inestabilidad política que caracteriza al actual escenario peruano, donde los enfrentamientos entre Ejecutivo y Legislativo parecen no tener tregua.
El caso de Heidy Juárez ilustra cómo en el Congreso los apoyos políticos pueden cambiar de un día para otro. Sin dar razones, la parlamentaria pasó de respaldar a la oposición en su intento de censurar a Santiváñez, a retirarse en el momento clave.
El desenlace de la moción aún está por verse, pero lo ocurrido demuestra que, en la política peruana, las alianzas y decisiones son tan volátiles como determinantes.