Nueva York, Estados Unidos. En el marco de la Semana del Clima 2025, Perú presentó una iniciativa pionera a nivel mundial: el primer programa REDD+ Indígena Jurisdiccional. El anuncio fue realizado por el ministro del Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro, junto a líderes de las principales organizaciones indígenas del país como Fermín Chimatani (Anecap), Jorge Pérez (Aidesep), Oseas Barbarán (CONAP) y Renato Ríos, asesor del Grupo Perú de Pueblos Indígenas. Esta propuesta consolida una alianza histórica entre el Estado y las comunidades nativas, al reconocerlas como socias estratégicas en la conservación de la Amazonía.
«Sin los pueblos indígenas no hay bosques, y sin bosques no hay futuro», afirmó el ministro del Ambiente, subrayando que el programa es una herramienta clave para fortalecer la lucha global contra el cambio climático. La iniciativa permitirá conservar más de 7 millones de hectáreas de bosques en los departamentos de Loreto, Ucayali y Amazonas.
Un modelo de cogobernanza y compensación
El programa REDD+ Indígena Jurisdiccional es impulsado por el Ministerio del Ambiente y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas, una plataforma que integra a la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales (Anecap), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
El modelo promueve la participación activa y el liderazgo de las comunidades en la conservación de los bosques, otorgándoles beneficios directos de compensación por servicios ambientales a través de la captura de carbono. De esta manera, el programa transforma a las comunidades indígenas en guardianas remuneradas de la biodiversidad, vinculando su bienestar directamente a la protección del ecosistema.
Un llamado al financiamiento global
Previo a la presentación, el ministro Juan Carlos Castro participó en el encuentro del Grupo de Financiadores para la Tenencia Forestal. En este espacio, hizo un llamado a la comunidad internacional a renovar y ampliar su apoyo económico.
«Necesitamos compromisos financieros reales para que nuestros acuerdos no se queden en palabras, sino que se conviertan en acciones que cambien vidas», señaló. El ministro reafirmó el compromiso del Perú con la acción climática y el trabajo conjunto con los pueblos indígenas para cumplir las metas del Acuerdo de París, destacando que esta nueva alianza es un ejemplo concreto de cómo la cooperación puede generar resultados tangibles.