APP aún no define apoyo a moción de censura contra ministro de Justicia

Vocero Elio Riera afirma que la bancada evaluará internamente la propuesta presentada en el Congreso antes de asumir una posición oficial.

por Edgar Mandujano

En el Congreso de la República, la tensión política vuelve a escalar. Esta vez el foco está en la moción de censura contra el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, cuestionado por audios y denuncias públicas. Sin embargo, la bancada de Alianza Para el Progreso (APP) todavía no se ha sumado a la iniciativa. Según su vocero, Elio Riera, la agrupación liderada por César Acuña prefiere un debate interno antes de fijar postura, en aras de la responsabilidad y la estabilidad política.

El escenario plantea un nuevo pulso en el Parlamento, donde las mociones de censura se han convertido en uno de los instrumentos más usados en los últimos años para ejercer control político. Aunque la propuesta fue presentada por la congresista Susel Paredes, aún no alcanza la cantidad de firmas suficientes para que ingrese a debate en el Pleno.


¿Por qué APP aún no se pronuncia?

En entrevista con Exitosa, Elio Riera explicó que APP no ha suscrito la moción porque primero debe escuchar formalmente los argumentos y analizarlos en conjunto con sus asesores legales. Subrayó que en democracia, las decisiones de censura no deben ser tomadas de manera precipitada, ya que implican consecuencias institucionales que van más allá de la coyuntura.

No podemos emitir una propuesta de manera apresurada”, enfatizó. Añadió que la bancada no busca proteger al ministro Santiváñez, sino garantizar que cualquier decisión esté sustentada en un análisis jurídico y político.

La postura de APP es estratégica: evita comprometerse de inmediato y mantiene abierta la posibilidad de inclinar la balanza en un Congreso donde los números son decisivos.


La presunción de inocencia como argumento

Uno de los puntos que más resaltó Riera fue la presunción de inocencia, principio consagrado en la Constitución. Según el vocero, cualquier funcionario debe responder a cuestionamientos, pero ello no significa una condena automática.

Este matiz abre la discusión sobre cuándo una censura es políticamente oportuna y si corresponde aplicarla a un ministro que ya atravesó un proceso similar en otra cartera. En palabras de Riera, la decisión debe ponderar no solo los hechos denunciados, sino también la estabilidad política del país.


¿Qué diferencia hay con la censura anterior?

Durante la entrevista, se recordó que Santiváñez fue censurado cuando ocupaba el Ministerio del Interior. Ante ello, Riera respondió que no se puede juzgar un caso actual por antecedentes pasados, sino que cada episodio debe analizarse de manera autónoma.

El mensaje es claro: APP no quiere repetir decisiones automáticas y busca proyectarse como una fuerza política que actúa con mesura. Sin embargo, este mismo cálculo puede ser interpretado como un intento de ganar tiempo o de esperar cómo evoluciona la correlación de fuerzas en el Parlamento.


¿Qué está en juego con esta censura?

El debate sobre Santiváñez trasciende el plano personal y toca aspectos de fondo:

  • ¿Hasta qué punto el Congreso debe ejercer control político con la censura sin caer en la inestabilidad permanente?
  • ¿Qué peso tiene la gobernabilidad frente a la presión mediática y social que generan los cuestionamientos?
  • ¿Puede un ministro sostenerse pese a los antecedentes y denuncias, siempre que no haya un pronunciamiento judicial firme?

Estas interrogantes acompañan la discusión parlamentaria, que podría definirse en los próximos días si la moción reúne las firmas necesarias para llegar al Pleno.


Contexto y próximos pasos

La moción de censura, impulsada por Susel Paredes, refleja el clima de confrontación entre el Legislativo y el Ejecutivo. Aunque aún se encuentra en fase inicial, el desenlace dependerá de cómo se alineen las bancadas.

Elio Riera aseguró que la decisión de APP se dará tras un debate interno y con participación de los asesores jurídicos. El mensaje apunta a que la bancada no quiere apresurarse, pero tampoco descartó sumarse si los argumentos de fondo resultan sólidos.

Mientras tanto, la inestabilidad ministerial sigue siendo un problema recurrente. Desde 2016, el uso de la censura ha provocado la salida de múltiples ministros, debilitando la capacidad del Ejecutivo de consolidar equipos estables.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?