Paro indefinido en Machu Picchu sigue sin solución y deja varados a cientos de turistas en Aguas Calientes

por Edgar Mandujano

Desde el pasado 14 de septiembre, las comunidades de Machu Picchu Pueblo iniciaron un paro indefinido que ha paralizado por completo el acceso turístico a la ciudadela inca. La protesta está liderada por el Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu, y su principal exigencia es la autorización inmediata para el ingreso de 18 nuevos buses turísticos de la empresa San Antonio de Torontoy, que ganó la concesión legal para operar en la ruta Hiram-Bingham.

Los manifestantes denuncian un presunto “contubernio” entre autoridades locales, la Policía, la empresa PeruRail y Consettur, operadora del servicio por más de 30 años, para bloquear el inicio de operaciones de la nueva empresa adjudicada.


Bloqueos, comercio cerrado y vías dañadas

Durante los primeros días del paro, se registraron bloqueos en los accesos ferroviarios y viales, suspensión total del comercio, y cierre de servicios turísticos. La situación ha afectado gravemente a Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes), Ollantaytambo y gran parte del corredor turístico hacia la ciudadela.

Uno de los puntos más críticos fue el sector de Ccorihuayrachina (km 88 de la vía férrea), donde la caída de rocas y una excavación sobre los rieles interrumpieron el paso de trenes, dejando a cientos de turistas varados sin posibilidad de evacuar.


Turistas atrapados: evacuación parcial gracias a tregua temporal

A raíz de la presión internacional y la mediación de la Defensoría del Pueblo, se logró una tregua temporal hasta las 08:00 a.m. del 18 de septiembre, exclusivamente para evacuar a los visitantes afectados. Los trenes volverán a circular de manera limitada, únicamente para evacuaciones, no para fines turísticos.

Según las autoridades, más de 1,500 turistas ya han sido trasladados a Ollantaytambo y Cusco, y se espera continuar con los viajes humanitarios durante la tregua. La Policía Nacional del Perú (PNP) garantizará la seguridad en las rutas durante el proceso.


Enfrentamientos y víctimas durante las protestas

La tensión social ha escalado. En Qoriwayrachina, epicentro del conflicto, se reportaron enfrentamientos entre comuneros y policías, con al menos 14 agentes heridos por objetos contundentes.

Además, en la carretera Ollantaytambo–Quillabamba, se produjo un accidente mortal que cobró la vida de un sereno identificado como Darwin Baca Espinoza y su pareja. Según familiares, la víctima se dirigía a llevar medicinas a los heridos de la protesta cuando su motocicleta chocó con una combi. El conductor fue detenido por la PNP.


Pérdidas económicas millonarias en Cusco

El paro indefinido no solo afecta a turistas, sino también a miles de familias cusqueñas que dependen del turismo. Según declaraciones de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, se estima que las pérdidas diarias superan los S/ 2 millones.

Más de 31,000 negocios —incluyendo hoteles, restaurantes, guías turísticos, transportistas y artesanos— han visto sus actividades interrumpidas, generando una crisis económica de gran escala en plena temporada alta.


¿Por qué hay tanto conflicto con los buses turísticos?

El eje del conflicto gira en torno al fin del monopolio de Consettur, empresa que manejó durante tres décadas el servicio de buses entre Machu Picchu Pueblo y la ciudadela.

La reciente adjudicación de la ruta a una nueva empresa, San Antonio de Torontoy, generó divisiones entre sectores locales, acusaciones de corrupción, y resistencias que derivaron en la actual protesta.

La población exige que se respete el fallo legal y se permita la competencia en el servicio, mientras otras voces piden una revisión total del modelo turístico en Machu Picchu, que consideran centralizado y poco inclusivo.


¿Machu Picchu podría perder su título de Maravilla del Mundo?

A raíz de esta crisis, también surgieron alertas desde la organización New7Wonders, responsable de otorgar el título de “Maravilla del Mundo Moderno” a Machu Picchu en 2007.

Según informes recientes, el deterioro en la gestión turística, los conflictos sociales y el impacto ambiental sostenido podrían poner en riesgo este reconocimiento si no se toman medidas estructurales.


¿Qué sigue?

La reanudación completa del servicio turístico dependerá del avance de las mesas de diálogo en Lima, donde representantes de las comunidades, autoridades nacionales y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) buscarán soluciones definitivas.

Mientras tanto, el turismo internacional observa con preocupación la falta de estabilidad en uno de los destinos más emblemáticos del planeta.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?