En una sesión descentralizada realizada este lunes en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), en Iquitos, Loreto, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República aprobó por unanimidad dos dictámenes clave para impulsar el desarrollo ferroviario nacional, con énfasis en la conectividad y la competitividad económica.
La reunión fue conducida por el congresista Juan Carlos Mori Celis (Acción Popular), quien preside el grupo de trabajo. Participaron también los legisladores Elvis Vergara Mendoza (AP), Oscar Zea Choquechambi (Somos Perú) y Rosio Torres Salinas (APP).
Plan Nacional Ferroviario: impulso desde el Congreso
El primero de los dictámenes aprobados recomienda la insistencia de la autógrafa de ley que promueve el estudio, ejecución y fortalecimiento del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, propuesta que había sido observada por el Ejecutivo en marzo de este año.
La iniciativa, respaldada por los proyectos de ley 408, 1721, 3330, 5471/2022, entre otros, prioriza la construcción, mejoramiento y modernización de infraestructura ferroviaria, especialmente en regiones estratégicas para el desarrollo económico y social.
Además, los proyectos deberán contar con la Certificación Ambiental correspondiente, según lo establece la ley.
Entre los 15 proyectos ferroviarios priorizados, destacan:
- Trujillo–Chiclayo–Piura, con rutas complementarias como Paita–Eten–Salaverry
- Cajamarca–Chiclayo–Puerto Eten, orientado al transporte logístico minero y de pasajeros
- Lima–Ica, incluyendo Ica–Pisco–Chincha–Cañete
- Puerto San Juan de Marcona–Andahuaylas, conectando Apurímac, Ayacucho, Arequipa e Ica
- Lima–Barranca, como nuevo tramo de integración regional
Corredor Ferroviario Bioceánico: Perú como hub logístico
El segundo dictamen aprobado por unanimidad (18 votos) corresponde al Proyecto de Ley 11899/2024-CR, que declara de interés nacional el desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Atlántico–Pacífico (CFBAP).
Este megaproyecto conectaría la costa del Atlántico en Brasil con el Pacífico Sur en Perú, a través de una red ferroviaria articulada con los puertos del Callao y Chancay, consolidando la zona central del país como un hub logístico regional.
La propuesta fue presentada por el congresista Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM) y complementada con el proyecto del legislador Wilson Quispe (JP-VP-BM). El dictamen sostiene que este corredor fomentará la competitividad económica nacional y fortalecerá el comercio internacional en el marco del Acuerdo de Profundización Económica entre Perú y Brasil.
¿Conectividad aérea sin IGV para Iquitos?
En la misma sesión, la congresista María Antonieta Agüero Gutiérrez sustentó el Proyecto de Ley 11271/2024-CR, que propone una compensación fiscal temporal para los boletos de transporte aéreo desde o hacia Iquitos.
“El objetivo es exonerar del IGV los pasajes aéreos en esa ruta, debido a que Iquitos es la única capital regional sin conexión terrestre con la red vial nacional, lo que eleva significativamente los costos de transporte”, argumentó Agüero.
Contexto regional y descentralización
Esta primera sesión extraordinaria de la Comisión de Transportes en Loreto busca acercar el debate legislativo a las regiones y responder a la urgencia de descentralizar la inversión en infraestructura de transporte.
El enfoque ferroviario y logístico es visto como una apuesta estratégica de mediano y largo plazo para resolver las brechas de interconectividad entre regiones, reducir costos logísticos, y potenciar los sectores productivos y turísticos del país.
La atención ahora se centra en el siguiente paso legislativo: que estos dictámenes sean debatidos y votados en el Pleno del Congreso.