Por: Jorge Carrillo Acosta.
El viernes 5 de septiembre de 2025 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (DS N° 189-2025-EF), lo que marcó el inicio de una reforma estructural que entró en vigencia el sábado 6 de septiembre.
El nuevo marco legal busca fortalecer el ahorro previsional, garantizar una pensión mínima y mejorar la sostenibilidad del sistema, incorporando cambios que impactan tanto a los afiliados actuales como a los futuros cotizantes. Sin embargo, las modificaciones también generan debate y preocupación: ¿realmente mejorarán las jubilaciones o limitarán el acceso a los fondos individuales?
Pensión mínima garantizada: ¿quiénes acceden?
Uno de los cambios más relevantes es la introducción de una pensión mínima de S/600 mensuales para quienes cumplan con 240 aportes —equivalentes a 20 años de contribuciones— en el Sistema Privado de Pensiones (AFP).
Para acceder a este beneficio, será requisito no haber retirado fondos a partir de la entrada en vigencia de la norma. Este punto ha generado cuestionamientos, pues muchos afiliados que ya efectuaron retiros parciales durante la pandemia o en años anteriores podrían quedar excluidos del beneficio.
¿Qué significa esto para los actuales cotizantes? En términos simples: quienes mantengan intacto su fondo y alcancen el número mínimo de aportes tendrán garantizado un ingreso mensual base para su jubilación.
Fin del retiro del 95.5%: cambia el modelo de jubilación
Otro de los ajustes más polémicos es la eliminación del retiro libre del 95.5% de los fondos acumulados para los afiliados menores de 40 años.
A partir de ahora, al llegar a la edad de jubilación, los aportantes solo podrán elegir entre dos opciones:
- Pensión vitalicia: administrada por una aseguradora.
- Pensión programada: bajo control de la AFP u otra entidad autorizada.
La medida también se aplica para nuevos afiliados, sin importar su edad, y busca evitar que los jubilados queden desprotegidos tras retirar la totalidad de sus fondos.
¿Qué pasa con quienes ya tienen 40 años o más? Ellos podrán mantener el beneficio del retiro libre, pero expertos advierten que la tendencia apunta a restringir esta opción en el futuro.
Pensión por consumo: ahorrar gastando
Una de las innovaciones más llamativas es la creación de la pensión por consumo, que entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2026.
El sistema destinará el 1% del consumo registrado en boletas de venta electrónicas como ahorro complementario para la jubilación, hasta un máximo anual de 8 UIT (S/42,800 en 2025).
Esta modalidad busca incentivar la formalización y premiar a quienes exigen comprobantes electrónicos, generando un fondo extra que no sustituye los aportes obligatorios, sino que los complementa.
Afiliación automática a la ONP: ¿pierdes tu libertad de elección?
Desde el 1 de junio de 2027, todos los ciudadanos que cumplan 18 años deberán elegir entre afiliarse a una AFP o a la ONP. Sin embargo, si no manifiestan su voluntad, serán automáticamente afiliados a la ONP.
Este cambio apunta a reducir la informalidad previsional, pero genera dudas sobre el futuro del sistema privado. Analistas advierten que, si la ONP se convierte en la opción por defecto, podría reducir el ingreso de nuevos aportantes al sistema privado y concentrar más recursos en el régimen público.
Mayor competencia: más actores, más opciones
La reforma abre el mercado previsional a nuevos jugadores. Además de las AFP, ahora podrán administrar fondos de pensiones:
- Aseguradoras
- Bancos
- Financieras
- Cajas municipales y rurales
- Cooperativas de ahorro y crédito
El objetivo es diversificar la oferta, generar mejores servicios y reducir las comisiones mediante mayor competencia.
Aportes obligatorios para independientes
Una novedad importante es la inclusión de los trabajadores independientes formales. A partir del 2028, quienes emitan recibos por honorarios deberán realizar un aporte previsional obligatorio que comenzará en 2% y aumentará gradualmente hasta llegar a 5% en 2034.
Para el Estado, esta medida busca ampliar la base de contribuyentes y garantizar que más peruanos cuenten con un fondo para su jubilación. Sin embargo, para muchos profesionales independientes, representa un costo adicional que podría afectar sus ingresos.
Jubilación anticipada: requisitos más estrictos
La edad mínima para acceder a cualquier régimen de jubilación anticipada —como la REJA o la JAO— se incrementa de 50 a 55 años.
Con esta medida, el Gobierno busca alinear la edad de retiro con la expectativa de vida y reducir la presión sobre los fondos de pensiones.
Nuevo esquema de comisiones: paga por resultados
Finalmente, se introduce un nuevo modelo de “comisión por productividad”, que se sumará a las actuales comisiones por flujo y saldo.
En este sistema, parte de la comisión estará vinculada a la rentabilidad del fondo, lo que, en teoría, alineará los intereses de las administradoras con los de los afiliados. Sin embargo, expertos advierten que será clave supervisar su implementación para evitar abusos.
Impacto y controversias
La reforma del sistema de pensiones promete mejorar la cobertura previsional y garantizar pensiones mínimas para un mayor número de peruanos. Sin embargo, no está exenta de críticas.
¿Realmente se logrará mejorar las jubilaciones o se limitará la libertad de los aportantes? La eliminación del retiro libre, la afiliación automática a la ONP y los nuevos aportes obligatorios para independientes han generado un intenso debate entre especialistas, gremios empresariales y la ciudadanía.
Los próximos meses serán clave para evaluar el impacto real de estos cambios y determinar si la modernización del sistema previsional cumple su objetivo: asegurar pensiones dignas para todos los peruanos.