En un paso histórico para la protección de derechos humanos en el ámbito laboral, el Pleno del Congreso de la República aprobó —por amplia mayoría— el Proyecto de Ley 6861, que garantiza la estabilidad laboral de las personas diagnosticadas con cáncer. La medida fue respaldada con 81 votos a favor, cero en contra y una abstención en su primera votación, y posteriormente exonerada de segunda votación con 88 votos a favor.
La norma modifica de manera directa el Decreto Legislativo 728 (Ley de Productividad y Competitividad Laboral), el Decreto Legislativo 276 (Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público) y la Ley 30057 (Ley del Servicio Civil). Esto implica que su alcance será tanto para el sector privado como para el sector público.
¿Qué establece la nueva ley?
La disposición central del dictamen es clara: será nulo el despido de un trabajador diagnosticado con cáncer, durante su tratamiento y el tiempo necesario para recuperarse, sin importar si labora menos de cuatro horas al día, se encuentra en periodo de prueba o desempeña un cargo de confianza.
Este blindaje legal representa un cambio sustancial, ya que antes no existía un marco normativo específico que protegiera a quienes enfrentaban enfermedades oncológicas, dejándolos vulnerables a despidos por causas ajenas a su desempeño.
El legislador Alex Paredes Gonzales (SP), presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, defendió la propuesta asegurando que es un acto de justicia y reconocimiento hacia quienes luchan contra esta enfermedad. “No se trata solo de empleo, sino de dignidad y de no sumar un problema económico a un drama de salud”, señaló.
Reacciones en el Pleno
La medida generó un consenso poco común en el hemiciclo. La congresista Isabel Cortez Aguirre (PP) enfatizó que la ley busca “evitar la doble tragedia de ser despedido mientras se lucha contra el cáncer”.
Por su parte, el legislador Guido Bellido Ugarte (PP) calificó la norma como “una esperanza para miles de familias” y anunció que su bancada la respaldaría sin reparos. En la misma línea, Elizabeth Medina Hermosilla (SP) felicitó a los autores del proyecto y destacó que un alto porcentaje de trabajadores con cáncer se verán beneficiados directamente.
Impacto esperado y cobertura nacional
El Ministerio de Salud estima que en el Perú se diagnostican más de 60 mil nuevos casos de cáncer cada año, y que al menos el 40% de los pacientes se encuentra en edad laboral activa. Con esta ley, se espera que miles de trabajadores y trabajadoras mantengan su fuente de ingresos y cobertura social mientras enfrentan los gastos médicos y el desgaste físico que implica el tratamiento.
Además, el blindaje legal se extiende al sector informal en la medida en que dichos trabajadores formalicen su situación, incentivando la afiliación a regímenes laborales con beneficios de salud y seguridad social.
¿Qué desafíos quedan por delante?
Si bien la norma es un avance significativo, el reto ahora es su implementación efectiva. Expertos en derecho laboral advierten que será clave:
- Fiscalizar despidos encubiertos, es decir, ceses disfrazados de reorganizaciones o recortes de personal.
- Capacitar a las oficinas de Recursos Humanos en el sector público y privado para que cumplan la ley sin incurrir en discriminación indirecta.
- Garantizar el acceso rápido a certificados médicos oncológicos que respalden el diagnóstico y permitan activar la protección.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) tendrá un papel central en el control y sanción de infracciones.
Un precedente en derechos laborales
La aprobación de esta ley no solo coloca al Perú en la línea de países que protegen los derechos laborales de pacientes oncológicos, sino que marca un precedente para otros colectivos con enfermedades crónicas o de alto riesgo que enfrentan el estigma y la discriminación laboral.
La expectativa es que esta norma sirva como puente hacia políticas más inclusivas, que integren salud y trabajo como derechos interdependientes, garantizando que la enfermedad no sea sinónimo de desempleo.