Congreso cita a canciller y ministro de Defensa por crisis en Santa Rosa este 21 de agosto

El Parlamento exige explicaciones sobre el izamiento de la bandera colombiana en territorio peruano y califica el hecho como una afrenta a la soberanía nacional.

por Edgar Mandujano

El Congreso de la República ha decidido poner la lupa sobre lo ocurrido en la localidad de Santa Rosa, en Loreto, luego de que un ciudadano colombiano izara la bandera de su país en territorio peruano y difundiera la acción en redes sociales. El presidente del Parlamento, José Jerí Oré, anunció que el próximo jueves 21 de agosto, a las 10:00 a.m., se presentarán ante el Pleno el canciller Elmer Schialer Salcedo y el ministro de Defensa Walter Astudillo Chávez para informar sobre la situación y las medidas adoptadas por el Ejecutivo.

La decisión fue tomada tras la aprobación de la Moción de Orden del Día 18499, impulsada por la congresista Patricia Juárez Gallegos (Fuerza Popular). El documento expresa un rechazo tajante y condena “enérgicamente” las acciones de Daniel Quintero Calle, ciudadano colombiano que, según el Parlamento, “cometió un acto que constituye una afrenta a la soberanía, la integridad territorial y el orden jurídico de la República del Perú”.


El hecho que encendió las alarmas

La controversia estalló cuando Quintero izó la bandera de Colombia en la isla Chinería, parte del distrito de Santa Rosa, y difundió imágenes del acto en sus redes sociales. Santa Rosa es un punto fronterizo clave, ubicado en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, frente a la ciudad colombiana de Leticia y muy próxima a Tabatinga, en Brasil.

El izamiento ha sido percibido por autoridades y sectores políticos como una provocación en un área donde la delimitación territorial está claramente establecida. El Parlamento considera que la acción podría tener implicancias diplomáticas y exige que el Ejecutivo precise qué acciones inmediatas y de mediano plazo se tomarán para reforzar la presencia del Estado en la zona.


¿Qué dirán el canciller y el ministro de Defensa?

La presentación de Schialer y Astudillo será clave para aclarar tres puntos:

  1. El estatus legal del territorio donde se realizó el izamiento.
  2. Las medidas adoptadas por la Cancillería y las Fuerzas Armadas para garantizar la integridad territorial.
  3. Las acciones diplomáticas ante el gobierno colombiano por el acto de Daniel Quintero.

La expectativa en el Congreso es alta. Legisladores de distintas bancadas han señalado que no basta con declaraciones de rechazo; se requiere una política sostenida de vigilancia y control en las fronteras amazónicas, muchas de las cuales están afectadas por narcotráfico, contrabando y presencia de grupos criminales transnacionales.


Santa Rosa: un enclave estratégico y vulnerable

El distrito de Santa Rosa de Yavarí es una de las zonas más alejadas y de difícil acceso del país. Solo es posible llegar por vía fluvial, tras horas de navegación. Su ubicación lo convierte en un punto estratégico para el comercio y el tránsito en la triple frontera, pero también en un espacio vulnerable ante actividades ilícitas.

Pese a su relevancia geopolítica, Santa Rosa sufre una crónica falta de servicios básicos, baja presencia del Estado y limitadas oportunidades económicas. Expertos en seguridad fronteriza han advertido que estos vacíos facilitan que actores no estatales, incluidos grupos criminales, ejerzan influencia sobre la población local.


¿Un incidente aislado o un síntoma de tensión?

Aunque el izamiento de la bandera podría interpretarse como una acción individual sin respaldo oficial, su difusión y el contexto diplomático actual entre Perú y Colombia lo han cargado de significado político.

En las últimas semanas, las relaciones bilaterales se han visto marcadas por declaraciones cruzadas y tensiones en torno a la soberanía en zonas amazónicas. La presencia de las máximas autoridades de Relaciones Exteriores y Defensa en el Congreso busca no solo dar explicaciones, sino también enviar un mensaje de unidad nacional frente a incidentes que puedan interpretarse como provocaciones.


Posibles escenarios tras el 21 de agosto

Dependiendo de las explicaciones que brinden el canciller y el ministro, podrían darse varios escenarios:

  • Fortalecimiento del control fronterizo con nuevas bases de vigilancia y mayor despliegue militar.
  • Protesta diplomática formal ante Colombia y solicitud de garantías para que hechos similares no se repitan.
  • Campañas de presencia estatal en zonas vulnerables para reforzar identidad y soberanía.

En paralelo, algunos congresistas han propuesto que este incidente sirva como punto de partida para revisar la política de desarrollo en la Amazonía, ya que la seguridad territorial depende tanto de la vigilancia militar como de la integración económica y social de sus habitantes.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?