Sergio Guzmán: “Todo diseño es una forma de ocupar un territorio”

Por Marce Rosales | En MMOT. Mejores modelos de ocupación del territorio, el arquitecto Sergio Guzmán propone una mirada crítica y sensible del diseño como herramienta de ocupación, resistencia y transformación cultural.

por marcerosalescordova@gmail.com
Sergio Guzmán

En MMOT. Mejores modelos de ocupación del territorio, el arquitecto y diseñador peruano Sergio Guzmán plantea una provocadora hipótesis: todo diseño es, en el fondo, una forma de ocupar territorio. Lo que podría parecer una afirmación técnica o abstracta se revela, al leer el libro, como una invitación urgente a repensar el entorno en el que vivimos.

Con más de una década de gestación, el libro, presentado en la última edición de la FIL, parte de una investigación iniciada a raíz de su trabajo con estudiantes de arquitectura y continúa una reflexión que Guzmán ya había comenzado en su publicación anterior, Lima. Desde ahí, surgió la necesidad de profundizar en el papel del diseño en la configuración del espacio urbano, no solo como herramienta estética, sino como fuerza política, sensorial e histórica.

“El germen del libro aparece cuando empiezo a entender la importancia de los medios de transporte como fundamento del desarrollo de la ciudad. De ahí surge la hipótesis: todo diseño es un medio de ocupación del territorio”, cuenta Guzmán.

El diseño como herramienta de guerra… y de reconstrucción

Uno de los aspectos más llamativos del libro es su revisión del diseño en contextos bélicos. Desde estrategias militares hasta la reconstrucción de ciudades en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, Guzmán identifica cómo la creatividad en momentos de crisis puede redefinir por completo un territorio.

“En situaciones de emergencia, cuando no hay otra opción, es donde el diseño muestra su verdadera potencia. Me interesa cómo, en esos contextos, la gente se las ingenia y aparecen soluciones valiosas. Es el diseño como herramienta de supervivencia”, dice.

LEE | Festival de Cine de Lima arranca hoy

Este enfoque no es casual. La formación de Guzmán incluye estudios de diseño industrial en Italia, donde fue testigo de cómo el diseño fue central en la reconstrucción del continente tras la guerra. Su experiencia en el extranjero fortaleció su convicción de que el diseño no es solo una disciplina técnica, sino una forma de intervención cultural.

Más allá de lo visual

El libro también se adentra en dimensiones menos visibles del diseño: la percepción, el cuerpo, lo sensorial. Guzmán cita teorías como la de la escuela de la Gestalt y la ecológica de la percepción para desmontar la idea de que diseñar es simplemente “ver” o “dibujar”. Para él, el cuerpo entero —y no solo la vista— debe guiar la experiencia del espacio.

“El sentido háptico, el cuerpo como sistema sensorial integral, es central en mi trabajo. Una textura, una luz, un color, todo influye en la forma como habitamos. Diseñar es componer un sistema de estímulos”, explica.

Esta perspectiva lo lleva a criticar muchos errores comunes en el diseño urbano de Lima, donde nota una desconexión entre las formas construidas y su contexto. Ejemplos como el puente peatonal azul entre Miraflores y Barranco, dice, muestran decisiones estéticas sin diálogo con el paisaje.

“Hay un gran divorcio entre lo que se construye y el paisaje al que pertenece. Y eso tiene consecuencias: ese puente azul será una marca cultural. Quien lo decidió probablemente no pensó que eso era importante, pero sí lo es”.

No es solo para arquitectos

Guzmán insiste en que MMOT no es un libro exclusivamente para arquitectos. Es un texto transversal, diseñado para ser leído también por artistas, geógrafos, urbanistas, sociólogos o cualquier persona interesada en cómo el espacio se vive y se transforma.

“No estoy mostrando mis proyectos como arquitecto, sino desarrollando una idea. Quisiera que el libro dialogue con muchas disciplinas. Me interesa cómo cada lector se apropia del texto, lo interpreta, lo discute”, dice.

Esa apropiación, para Guzmán, es parte del valor cultural del libro. Como cuando visita una casa que diseñó y ve que el cliente ha colgado un cuadro nuevo: ese acto de intervención es también diseño, también cultura.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?