Estado llega al corazón de la Amazonía con masiva campaña de acción social en Loreto

Más de 4 mil pobladores de zonas fronterizas accederán a servicios básicos en salud, educación y justicia gracias a intervención multisectorial liderada por la PCM.

por Edgar Mandujano

¿Qué busca el Gobierno con esta acción en la triple frontera?

El Ejecutivo ha intensificado sus esfuerzos por acercar el Estado a los rincones más olvidados del país. Este 7 de agosto, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, encabezará una campaña de acción social en Santa Rosa de Loreto, una remota localidad ubicada en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en plena frontera amazónica con Colombia y Brasil.

La jornada forma parte de la tercera intervención del año con Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), impulsadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que recorren los ríos amazónicos para brindar servicios del Estado a comunidades nativas y rurales.

Esta edición cuenta con la participación directa de los ministerios de Salud, Educación, Defensa, Interior, Cultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables, además de organismos como Reniec, Devida, Pensión 65, Banco de la Nación, Poder Judicial, Marina de Guerra, entre otros. Todo bajo una lógica de presencia estatal articulada en zonas de difícil acceso.


Presencia multisectorial en la Amazonía

Más de 60 autoridades estarán presentes en la localidad de Santa Rosa, un distrito estratégico en la triple frontera. Junto a Arana Ysa, participarán los ministros César Vásquez (Salud), Morgan Quero (Educación), Walter Astudillo (Defensa) y Leslie Urteaga (MIDIS), además del viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza.

El despliegue multisectorial es clave para ofrecer atención inmediata en salud, identidad, servicios bancarios, justicia, inclusión social y educación, en comunidades que muchas veces no tienen acceso a estos recursos durante el año.

En esta ocasión, la campaña llegará a 40 comunidades pertenecientes a los pueblos originarios Yagua, Kukama Kukamiria, Bora y Ticuna, atendiendo a más de 4,300 ciudadanos.


Salud y servicios esenciales a bordo del PIAS

La PIAS río Yaraví es la embarcación que permite llevar estos servicios a zonas donde no llegan carreteras ni centros de salud permanentes. En sus módulos, la población puede acceder a:

  • Consultas médicas generales y pediátricas
  • Vacunación y control de crecimiento infantil
  • Atención odontológica y laboratorio clínico
  • Entrega de medicamentos y orientación preventiva

Además, estarán presentes módulos móviles del Banco de la Nación, Reniec (para trámites de DNI), Juntos, Pensión 65, el programa Warmi Ñan del MIMP, y DEVIDA, que ofrece información sobre prevención de consumo de drogas y actividades alternativas en zonas vulnerables.


Un compromiso sostenido: más de un millón de atenciones

Según datos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, las PIAS han realizado 1.2 millones de atenciones solo en lo que va del 2025, beneficiando a 99,000 personas en las regiones de Loreto, Ucayali y Puno.

Este modelo de intervención territorial ha sido calificado como uno de los más efectivos para el cierre de brechas en zonas rurales y de frontera, donde las condiciones de pobreza y exclusión son persistentes.

Santa Rosa de Loreto, ubicada en el corazón de la selva y conectada únicamente por vía fluvial, es un símbolo de esos territorios que históricamente han estado al margen de los servicios básicos. La presencia del Ejecutivo representa, por ello, una acción concreta de descentralización en terreno.


Más que una campaña: soberanía y presencia del Estado

Las campañas PIAS también tienen un componente estratégico de soberanía. Al estar ubicadas en zonas limítrofes, permiten reforzar la presencia estatal en la frontera, elemento clave ante amenazas como el crimen organizado, narcotráfico y tráfico de personas.

“El Estado no solo está para estar presente en Lima. Hoy, desde esta zona de frontera, demostramos que también estamos en el corazón de la Amazonía, comprometidos con cada peruano y peruana”, declaró una fuente del Ejecutivo presente en la comitiva.

Además de los servicios, las campañas fomentan la integración cultural y productiva de los pueblos amazónicos, reconociendo su identidad, promoviendo el respeto intercultural y apoyando sus iniciativas económicas.


Camino hacia la inclusión real

Las campañas de acción social no son una solución definitiva, pero son una muestra del camino que debe seguir el país: una presencia estatal permanente, articulada y eficiente en los territorios más olvidados.

La visita a Santa Rosa es una oportunidad para visibilizar los desafíos de la Amazonía peruana, fortalecer el rol del Estado y construir una política pública con enfoque territorial, donde el acceso a derechos básicos no dependa del lugar donde uno nace.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?