La lucha contra el terrorismo en el Perú sumó una nueva victoria judicial. La Fiscalía Superior Penal Nacional Especializada en Delitos de Terrorismo y Delitos Conexos logró que se imponga una condena de 15 años de prisión efectiva contra Aner Nieto, acusado de afiliación a una organización terrorista por sus vínculos con la facción remanente de Sendero Luminoso comandada por ‘camarada Artemio’.
El fallo, emitido el 3 de agosto de 2025, incluye una reparación civil de S/ 20 000 a favor del Estado, la inhabilitación para ejercer cargos públicos por tres años y el pago de 180 días multa.
¿Cuál fue su rol en la organización terrorista?
Durante el juicio oral, el fiscal adjunto superior Pedro Orihuela Santana demostró que Nieto prestó apoyo directo a la organización subversiva entre 2006 y 2009, cuando operaba en el caserío de Río Frío, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.
El sentenciado actuó como colaborador logístico, aportando con insumos propagandísticos como volantes y banderolas senderistas, además de servir como informante, reportando las actividades y movimientos de la comunidad rural a los cabecillas terroristas Florindo Flores Hala, alias ‘camarada Artemio’, y Víctor Vásquez, conocido como ‘camarada Rubén’.
Este tipo de colaboración resultaba esencial para los remanentes senderistas, quienes se replegaron en zonas rurales del Alto Huallaga tras la captura de sus principales líderes en la década de 1990.
¿Por qué es relevante esta condena?
El caso cobra especial relevancia al recordarse que ‘Artemio’, último líder histórico de Sendero Luminoso capturado en 2012, operó por años en la región Alto Huallaga, uno de los principales bastiones de la subversión durante las décadas del terrorismo.
El reconocimiento de colaboradores civiles, como en este caso, forma parte del esfuerzo del Ministerio Público por desarticular completamente las redes logísticas y de inteligencia que permitieron la subsistencia de estos grupos incluso tras el debilitamiento militar de la organización.
La sentencia a Aner Nieto refuerza el mensaje de que todo vínculo con organizaciones terroristas, sin importar cuán indirecto sea, será sancionado penalmente.
¿Qué medidas incluye la condena?
Además de los 15 años de cárcel, la sentencia incluye tres componentes adicionales:
- Inhabilitación por tres años para ocupar cualquier función pública, mandato o cargo de confianza en el Estado.
- Multa equivalente a 180 días-multa, cuyo monto se determina según la capacidad económica del condenado.
- Pago de S/ 20 000 por concepto de reparación civil a favor del Estado peruano.
Estas medidas buscan resarcir simbólicamente el daño causado al orden democrático y a la seguridad interna, y disuadir futuros actos de colaboración con organizaciones extremistas.
¿Cuál fue la postura del Ministerio Público?
La Fiscalía Superior Penal Nacional remarcó que este resultado responde al compromiso institucional de investigar y sancionar con firmeza los crímenes que atentan contra el Estado de derecho.
“Con esta condena reafirmamos nuestro compromiso de combatir toda forma de terrorismo y preservar el orden democrático”, expresó en un comunicado la Oficina de Imagen Institucional del Ministerio Público.
¿Qué impacto tiene en la lucha contra el terrorismo?
Aunque Sendero Luminoso como organización ha sido desarticulado en gran parte, remanentes aún operan en zonas como el VRAEM, donde grupos armados ligados al narcotráfico continúan utilizando su ideología como fachada.
Este tipo de sentencias marca precedentes importantes, pues demuestra que el apoyo indirecto también es criminalmente punible y que los actores logísticos, muchas veces invisibles, serán alcanzados por el brazo de la justicia.
Asimismo, se reafirma el rol clave del sistema de justicia en la memoria histórica, al evitar la impunidad frente a hechos ocurridos hace más de una década.