Dina Boluarte omitió 12 páginas clave en su mensaje a la Nación: ¿qué se escondió en el discurso incompleto?

La presidenta dejó de lado compromisos sobre descentralización, educación, cultura y desarrollo regional. El segmento omitido de 14 páginas ha generado dudas sobre la transparencia de su gestión.

por Edgar Mandujano

Durante su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte sorprendió a la opinión pública al omitir la lectura de al menos 12 páginas del documento oficial entregado al Congreso. El texto, que originalmente constaba de 97 páginas, fue recortado abruptamente, con Boluarte terminando su lectura en la página 81 y retomando directamente en la 96, dejando de lado un tramo de 14 páginas clave que generó especulaciones en torno a los motivos de esta omisión.

El contenido omitido: descentralización, infraestructura, educación y cultura

Las páginas omitidas, comprendidas entre las páginas 82 y 95, incluían puntos cruciales sobre políticas de descentralización, infraestructura, educación técnica y superior, así como programas culturales y científicos. Estos compromisos parecían ser una pieza importante para el futuro del país, especialmente en lo que respecta a la descentralización, un tema central de la administración de Boluarte, que busca empoderar a los gobiernos regionales y mejorar la equidad en el desarrollo de las diferentes regiones del país.

En el tramo que no fue leído, se detallaban avances en el fortalecimiento de los gobiernos regionales y la ejecución de importantes proyectos de infraestructura vial, tales como la red vial nacional, puentes modulares y planes de desarrollo para zonas rurales. Estos proyectos tienen un impacto directo en la conectividad y el progreso de las regiones más alejadas, que históricamente han sido las más rezagadas en comparación con la capital.

Compromisos de educación y ciencia no mencionados

El segmento omitido también hacía referencia a estrategias educativas para mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Se mencionaban inversiones en infraestructura educativa, planes para mejorar el acceso a internet en zonas rurales y un ambicioso programa de capacitación docente. La educación técnica y superior también figuraba como una de las prioridades para mejorar la empleabilidad y el desarrollo de las competencias laborales en el país.

Además, en el texto se tocaba el tema de la ciencia y la innovación tecnológica, con propuestas para impulsar la investigación y el desarrollo en el país, algo que ha sido un desafío recurrente para el Gobierno.

Reconocimiento a las comunidades indígenas y la cultura nacional

Otro punto significativo en el fragmento omitido fue el reconocimiento a las comunidades indígenas, así como la promoción de políticas culturales y lingüísticas desde el Ministerio de Cultura. Entre los compromisos mencionados, se encontraba el fortalecimiento de las políticas culturales para preservar el patrimonio cultural del país, así como la ampliación del acceso a bibliotecas y espacios culturales en las distintas regiones del país.

Este enfoque parece haber sido una oportunidad clave para abordar las desigualdades históricas en el acceso a la cultura y educación en las comunidades más alejadas, especialmente en regiones donde las lenguas indígenas predominan y donde la infraestructura cultural es escasa.

La falta de explicación oficial sobre la omisión

Hasta el momento, el Ejecutivo no ha brindado una explicación oficial sobre los motivos de la omisión de estas páginas del discurso. La decisión de omitir estos temas clave, especialmente en un mensaje a la Nación tan esperado y con un gran peso simbólico, ha dejado dudas sobre si las razones fueron de índole estratégica, técnica o incluso política. Analistas señalan que los temas omitidos podrían haber sido sensibles para ciertos sectores del país, y su omisión podría haber sido un intento de evitar posibles controversias.

La ausencia de los compromisos sobre descentralización y educación ha sido particularmente comentada, ya que estos temas habían sido anunciados en campañas previas y en diferentes foros internacionales. La descentralización y la mejora en el acceso a servicios públicos son demandas históricas de las regiones más apartadas del país, y su omisión ha generado incertidumbre sobre el futuro de esas políticas.

El mensaje incompleto de Dina Boluarte

El hecho de que la presidenta Dina Boluarte no haya leído estas páginas clave deja una sensación de incertidumbre y de falta de transparencia, especialmente cuando el país enfrenta desafíos tan grandes como la desigualdad regional y la crisis educativa. Mientras tanto, la oposición y diversos sectores sociales esperan explicaciones sobre la omisión de estos compromisos que parecían ser una de las grandes promesas de su gobierno.

Con la información aún incompleta, el país se pregunta si se seguirán implementando políticas para fortalecer la descentralización, mejorar la infraestructura educativa, y promover el acceso a la cultura y la ciencia de manera equitativa. Sin estos compromisos claros, la credibilidad del Gobierno podría verse seriamente afectada en el próximo periodo electoral.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?