“No creo en la inspiración”: Blue Jeans, directo desde la FIL Lima

Por Marce Rosales | El autor español presentó en la FIL Lima su nuevo thriller juvenil La última vez que pienso en ti, una novela ambientada en Sant Jordi que desmonta los mitos del mundo editorial mientras explora el amor, la presión creativa y el oficio real de escribir.

por marcerosalescordova@gmail.com
Blue Jeans.

Francisco de Paula Fernández, más conocido como Blue Jeans, no escribe solo cuando está inspirado. De hecho, no cree en la inspiración como excusa para sentarse a escribir. “Esto es picar piedra”, dice con una convicción que solo puede tener quien ha construido una carrera literaria a fuerza de disciplina y años frente a la pantalla.

Su nueva novela, La última vez que pienso en ti, es su libro número 18. Ambientada en Barcelona, durante los días previos a Sant Jordi —“mi día favorito del año”—, cuenta la desaparición de Ángela Fletcher, una joven que empieza a cumplir el sueño de publicar su primer libro justo antes de esfumarse sin dejar rastro. “Me interesaba que el lector también conociera las dificultades que tiene la gente joven cuando quiere ser escritora”, explica. La novela avanza entre pistas, cadáveres y sospechas, pero también es una radiografía del ecosistema editorial contemporáneo.

Periodista de formación, Blue Jeans no tiene problema con el contacto con los medios, ni con la promoción. Todo lo contrario. “Forma parte de esto. Si tú escribes un libro, lo normal es que quieras que te llamen, que hablen del libro, que te inviten a ferias”, afirma con honestidad. Esa naturalidad es también su marca. Le ha funcionado desde Canciones para Paula, su primera novela, escrita en 2008 cuando ni siquiera existía WhatsApp. “Mis personajes se conocían por Messenger”, recuerda entre risas. Hoy sus protagonistas tienen TikTok, Twitch y se declaran fans de BTS.

Lo que se mantiene intacto es su método: levantarse, ir a una cafetería y escribir hasta cumplir con la fecha de entrega. Porque el libro no termina en el autor, recuerda. Detrás vienen editores, correctores, maquetadores y libreros. Y si el manuscrito se retrasa, se cae todo el sistema. “Hay una presión que desde fuera no se ve. No es tan glamuroso como parece”, advierte.

Tampoco idealiza el mundo de las editoriales. “El escritor es el que menos cobra por un libro”, señala. Y dice haber visto contratos de jóvenes escritores que lo dejaron con la boca abierta. A veces, le piden consejo. Él responde, pero lo primero que dice es siempre lo mismo: “No te obsesiones con publicar”.

LEE | Karine Bernal, la reina de su propio reino

En sus novelas, Blue Jeans ha explorado con naturalidad temas que la literatura juvenil tardó en incorporar: diversidad sexual, relaciones no convencionales, modelos afectivos contemporáneos. “A las chicas les pueden gustar las chicas, a los chicos los chicos, o ambos. Lo importante es que sea natural”, dice. No lo hace por moda, ni por corrección. Lo hace porque así vive el amor la gente joven hoy, y porque para escribir bien, sostiene, hay que entrar en la cabeza del personaje.

La última vez que pienso en ti también aborda el fenómeno de los influencers. No desde la crítica, sino desde la observación. “Las editoriales están dándoles oportunidades. Es lo que hay. Ni bueno ni malo. Es la realidad”, comenta. Lo dice alguien que ha trabajado con ellos y asegura haberse sorprendido por su nivel de profesionalismo. “Yo también tenía prejuicios, pero he visto a gente joven que guioniza, graba buen contenido y encima habla de libros. Están ayudando a que más gente lea. Y eso hay que agradecerlo”.

Con más de un millón de lectores y adaptaciones al cine como El Club de los Incomprendidos, Blue Jeans se ha consolidado como un referente del género juvenil contemporáneo. Sin embargo, no pretende eternizarse como adolescente eterno. “Yo ya no tengo la edad de mis personajes ni de mis lectores. Tampoco quiero tenerla”, confiesa. Pero eso no le impide conectarse con los nuevos códigos: si sus protagonistas hoy dicen stalkear, beef o hate, él investiga, observa y se adapta. “Tienes que estar atento. Todo cambia muy rápido”.

Lo único que no cambia, asegura, es la necesidad de contar historias. Por eso insiste: que no se obsesionen con la publicación, que escriban porque lo necesitan y que lean mucho. “No puedes escribir un libro si no has leído”, sentencia.

Y sobre su última novela, deja claro su objetivo: “Si alguien, al terminar de leer, dice ‘me lo he pasado súper bien con este libro’, yo ya soy feliz”.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?