El impacto de las extorsiones en el transporte: más de S/10 millones mensuales en ‘cupos’

Cifras alarmantes sobre el impacto de los "cupos" en el sector transporte del Perú, mientras las extorsiones continúan en aumento.

por Edgar Mandujano

El sector del transporte en el Perú enfrenta una crisis de extorsión que ha alcanzado cifras alarmantes. Según Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, los conductores y empresas del sector estarían pagando más de S/10 millones mensuales a los extorsionadores, lo que refleja el nivel de violencia y corrupción que afecta a esta industria crucial para el país.


Un sector azotado por la extorsión

En los últimos meses, el número de atentados y extorsiones contra trabajadores del transporte ha aumentado considerablemente. Las extorsiones, comúnmente conocidas como “cupo”, son una práctica en la que las bandas criminales exigen grandes sumas de dinero a las empresas de transporte a cambio de permitirles operar con normalidad.

En declaraciones a Canal N, Martín Ojeda reveló que el monto total que se paga mensualmente en estos cupos podría ser aún mayor de los S/10 millones mencionados. Según el director, algunas empresas están pagando entre S/48,000 a S/60,000 mensuales, dependiendo de su tamaño y recorrido. Esto ha generado una gran preocupación, ya que el dinero que va a manos de los extorsionadores podría estar destinado a proyectos sociales importantes, como hospitales y otras infraestructuras que el país necesita.

“Si tomamos un promedio de S/30,000 por 350 empresas, con un 80% de comisión para estos criminales, eso da más de S/10 millones. ¿Cuántos hospitales se podrían construir con esa cantidad?”, cuestionó Ojeda durante la entrevista.


La convocatoria de paro que no se concretó

A pesar de las constantes amenazas y extorsiones, los gremios de transporte convocaron a una paralización de actividades para los días 24 y 25 de julio, como medida de protesta ante la creciente violencia y los asesinatos de transportistas. Sin embargo, al cierre de esta edición, Exitosa Noticias reportó que el paro no fue acatado por completo, y muchas unidades de transporte siguieron operando con normalidad en varios distritos de Lima, como Puente Piedra y San Juan de Miraflores.

Una pasajera de la línea El Rápido comentó que no sabía de la convocatoria del paro, ya que el servicio seguía con normalidad y no se observaban demoras o unidades llenas. Esto evidencia la falta de coordinación dentro del sector y las dificultades de los transportistas para unirse a una protesta efectiva.


Seguridad reforzada con 1,600 efectivos de la PNP

Para garantizar la seguridad de los pasajeros y del sector transportista, el Ministerio del Interior desplegó un total de 1,600 efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Según el general Enrique Monroy, jefe de la Región Policial Lima, la PNP también ha dispuesto de buses de la policía para trasladar a los usuarios en caso de emergencia o eventualidad.

A pesar de la presencia policial, hasta el momento no se ha registrado ningún incidente significativo que altere el transporte público en la capital, lo que sugiere que, aunque la inseguridad es un tema crítico, la respuesta del gobierno ha sido efectiva hasta el momento.


La crisis de extorsiones en cifras

El sector transporte es uno de los más afectados por las extorsiones en Perú, con un impacto directo sobre la economía formal e informal. Los montos que las empresas deben pagar son elevados y, en muchos casos, se convierten en un obstáculo para el crecimiento de las empresas pequeñas, que ven mermada su capacidad operativa. Las autoridades también han reportado que algunas de estas extorsiones se dan en zonas específicas, especialmente en distritos de Lima como San Juan de Miraflores, Puente Piedra, Villa El Salvador y Comas.

Estas prácticas ilegales también afectan a los usuarios, quienes temen por su seguridad debido a los continuos ataques y enfrentamientos entre bandas criminales por el control de las rutas del transporte público.


La falta de soluciones definitivas

A pesar de las denuncias y las medidas de seguridad implementadas, la solución definitiva a la extorsión en el transporte parece aún lejana. Las autoridades locales han tomado medidas como el despliegue de efectivos de la policía y el refuerzo de seguridad en puntos clave de la ciudad, pero la impunidad sigue siendo un gran desafío. Los extorsionadores, muchos de ellos con antecedentes penales, siguen operando con facilidad debido a la falta de control efectivo en ciertos sectores.


Recomendaciones y medidas futuras

Para mitigar la violencia y la extorsión en el sector transporte, las autoridades deben implementar estrategias más efectivas que incluyan:

  • Mejorar la coordinación entre fuerzas de seguridad, el sector público y privado.
  • Fortalecer las leyes contra la extorsión, con penas más severas para los responsables de estos crímenes.
  • Incentivar el uso de tecnología para monitorear el transporte y prevenir el cobro ilegal de cupos.

Además, es necesario que los gremios de transporte continúen trabajando en conjunto con las autoridades gubernamentales para garantizar un sistema de transporte seguro y libre de extorsiones.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?