El panorama político en el Congreso de la República se vuelve más tenso a medida que se aproxima la elección de la nueva Mesa Directiva para el periodo 2025-2026. A solo días de iniciarse formalmente el proceso, el congresista Elvis Vergara, vocero alterno de Acción Popular, confirmó que su bancada buscará estar representada en la próxima Mesa Directiva, incluso si no se ha definido aún una postura unificada.
“Probablemente se ha hablado de negociar alguna vicepresidencia”, declaró Vergara a los medios de comunicación, dejando abierta la posibilidad de que Acción Popular ocupe uno de los cargos de la Mesa, aunque no necesariamente la presidencia.
División interna en Acción Popular complica decisión
La situación dentro de Acción Popular refleja el clima de fragmentación política que reina en el Parlamento. Según informó Elvis Vergara, la reunión interna programada para definir la participación de la bancada en la Mesa Directiva fue suspendida sin acuerdo alguno.
“La bancada aún no ha logrado consenso. Todavía no hay una decisión final y esperamos definirla en las próximas horas”, explicó el legislador. La falta de unidad impide a Acción Popular articular una estrategia clara y la mantiene como una bancada clave pero indefinida en el actual ajedrez político.
En este contexto, las tensiones internas y la falta de liderazgo claro podrían condicionar el rol del partido en el desenlace de la elección. Sin embargo, la declaración de Vergara deja claro que el grupo intentará obtener algún espacio de poder en la próxima Mesa, principalmente una vicepresidencia.
¿Qué representa estar en la Mesa Directiva?
La Mesa Directiva del Congreso es el órgano encargado de la conducción administrativa y política del Parlamento. Sus integrantes —presidente y tres vicepresidentes— tienen poder sobre la agenda legislativa, la dirección de los debates y la interlocución con el Ejecutivo.
Por eso, las bancadas consideran su presencia en la Mesa como una herramienta de influencia y visibilidad política. En el caso de Acción Popular, que ha sido un actor oscilante durante este periodo, obtener una vicepresidencia permitiría preservar cuotas de poder sin asumir la total responsabilidad del liderazgo legislativo.
“Queremos estar en cualquier espacio cabecera de la Mesa”, señaló Vergara, en una clara muestra de la intención de su bancada de mantener protagonismo, sin necesariamente encabezar la lista.
Posibles listas en competencia
La elección de la nueva Mesa Directiva se realizará el sábado 26 de julio, y la inscripción de listas está programada para los días 24 y 25. Hasta el momento, han trascendido al menos dos fórmulas que se perfilan para competir por la presidencia del Congreso.
Una posible Lista 1 estaría encabezada por José Jerí, de Somos Perú, acompañado por César Revilla (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) y Ilich López (ex Acción Popular). Esta fórmula ha generado controversia por la posible continuidad de Cerrón en la Mesa Directiva por tercer año consecutivo.
Waldemar Cerrón, hermano del condenado exgobernador Vladimir Cerrón, ha sido parte de las dos Mesas Directivas anteriores. Su permanencia ha sido criticada por sectores de izquierda, que cuestionan un pacto de gobernabilidad basado en el reparto de cuotas, más que en reformas institucionales.
Críticas al continuismo en la conducción parlamentaria
La congresista Ruth Luque ha sido una de las voces más críticas de esta posible fórmula. A su juicio, la inclusión de Cerrón representa una señal de continuismo político que no ha traído mejoras en la gestión parlamentaria.
“Esa lista es la ratificación de una alianza que existe desde 2021, sostenida en base a intereses políticos, pero sin cambios en la conducción del Congreso”, declaró Luque. La crítica apunta a que, a pesar del control institucional, no se han implementado reformas claves ni promovido transparencia en la labor legislativa.
José Cueto alista una lista alternativa
Frente a esta primera opción, el congresista José Cueto, de Renovación Popular, estaría promoviendo una Lista 2, en la que se buscaría sumar a parlamentarios de derecha y centro. Aunque no se conocen todos los nombres, se sabe que se están intensificando las coordinaciones con bancadas como Avanza País, APP y Podemos.
La semana de representación, que mantiene a varios legisladores fuera de Lima, ha dificultado las reuniones presenciales. Sin embargo, se espera que el escenario político se defina entre este fin de semana y el martes 23, antes del cierre de inscripciones.
El Congreso entra a su etapa final
La elección de la nueva Mesa Directiva marcará el inicio del último año legislativo del Congreso 2021–2026. Muchos parlamentarios ya se proyectan hacia las elecciones generales de 2026, y el control del Parlamento será clave para fortalecer candidaturas y plataformas políticas.
En este contexto, Acción Popular —a pesar de sus divisiones— sigue siendo una fuerza relevante por su capacidad de inclinar la balanza, sobre todo si se mantiene indefinida hasta último momento. Elvis Vergara espera que la bancada logre definir su postura común en las próximas horas, aunque no descarta que la fragmentación interna siga dificultando acuerdos.
Conclusión: ¿acción decidida o marginalidad política?
La decisión de Acción Popular de negociar una vicepresidencia revela un intento por mantener relevancia política en un Congreso desgastado, pero también evidencia los problemas de cohesión interna que arrastra el partido desde hace años.
Con una elección clave a la vuelta de la esquina, la pregunta sigue abierta: ¿será capaz Acción Popular de articular una postura firme y aprovechar el momento? O, por el contrario, ¿seguirá en una posición ambigua que le reste peso político?
En cualquier caso, las horas previas a la inscripción de listas serán decisivas para el destino del Congreso y para el futuro de una bancada que, pese a sus conflictos, sigue jugando en el tablero mayor.