El índice británico FTSE 100 cerró con una nueva caída del 0,6% en la última jornada, marcando así su nivel más bajo en dos semanas. El retroceso sorprende, ya que los datos del sector minorista en el Reino Unido superaron las expectativas. Sin embargo, se cumplió una de las reglas no escritas del mercado: los rumores se compran y los hechos se venden.
Muchos inversionistas optaron por tomar ganancias, mientras que los compradores no lograron absorber la oferta con la misma intensidad, generando una presión vendedora que arrastró a los precios a la baja.
Las acciones de gigantes como BP, AstraZeneca e Imperial Brands fueron las más castigadas en la sesión del jueves. En el otro extremo, Centrica destacó con un salto del 5%, impulsado por el anuncio de un programa de recompra de acciones, lo que animó a los inversionistas.
EL DAX SIGUE CORRIGIENDO POR LA PRESIÓN DE WALL STREET
El índice de referencia alemán, el DAX, también cerró en rojo con una caída del 0,5%. Durante la sesión, quedó claro que el impulso alcista se estaba agotando, con los mercados estadounidenses como última esperanza para frenar la tendencia. Sin embargo, Wall Street tampoco logró sostenerse, lo que terminó arrastrando al índice alemán en la tarde.
Con las elecciones en Alemania programadas para el domingo, los mercados están en vilo ante un posible vacío de poder o resultados inesperados que podrían generar turbulencias en la apertura del lunes.
Las acciones de MTU Aero Engines y Rheinmetall lideraron las pérdidas con caídas superiores al 4%, mientras que Mercedes-Benz acumuló su segunda sesión negativa consecutiva, perdiendo más de un 2,6%. La compañía no logró contener el impacto de una abrupta caída del 30% en sus beneficios, una cifra que el mercado no pudo digerir.
Frank Sohlleder, ActivTrades.
MERCADOS ASIÁTICOS EN RETROCESO ANTE TENSIONES GEOPOLÍTICAS Y VENCIMIENTO DE CONTRATOS
Las bolsas asiáticas podrían iniciar la jornada en terreno negativo, siguiendo la caída de los mercados globales, en medio de un clima de incertidumbre por las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y Ucrania, así como por factores técnicos relacionados con el vencimiento de contratos de opciones y futuros en múltiples plazas bursátiles.
En el frente diplomático, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Waltz, instó a Ucrania a moderar su retórica, mientras los inversionistas esperan la respuesta final de Kiev a la última propuesta de Washington sobre el acuerdo de minerales, que podría incluir términos más favorables. Las expectativas del mercado apuntan a que Ucrania aceptará la oferta de EE.UU. y abrirá la puerta a negociaciones de paz con Rusia, aunque en Europa crecen las señales de que podría diseñarse una estrategia alternativa para seguir apoyando a Ucrania sin una participación directa de Washington.
ATENCIÓN PUESTA EN EL IPC JAPONÉS Y SU IMPACTO EN LOS MERCADOS
En el frente macroeconómico, los operadores estarán atentos al reporte del índice de precios al consumidor (IPC) de Japón, un indicador clave para la postura del Banco de Japón (BoJ) en materia de política monetaria. Aunque no hay un consenso claro sobre las previsiones, la inflación subyacente en Tokio se aceleró a 2,5% interanual en enero, su nivel más alto en casi un año.
El yen sigue fortaleciéndose, lo que podría presionar a la bolsa japonesa. Un dato de inflación superior a lo esperado podría impulsar aún más la moneda nipona, generando tensiones adicionales en los mercados globales debido a una mayor divergencia en las tasas de interés.
Anderson Alves, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.