APEC e Infraestructura

Pese a todo, la economía se ha mantenido firme. El foro debe servir como un trampolín para elevar nuestra imagen en materia económica y política.

por asistentemk

Escribe: JUSTO CARBAJAL AGUIRRE

En las últimas semanas ha causado turbulencia el desarrollo de la cumbre APEC en el Perú. Aunque desgraciadamente el revuelo ha sido destacado por el anuncio de protestas, para mi opinión inoportuno, lo real es que este evento reúne a los mayores líderes políticos y empresariales de las economías más potentes del mundo. De momento, catorce países de un total de veintiuno han confirmado su presencia. Lo más esperado: la presencia de los presidentes de China y Estados Unidos.

Sabemos que ser anfitriones de la Cumbre de la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) es una oportunidad brillante e inigualable para mostrar nuestro potencial en el ámbito minero, agrario, gastronómico, turístico y logístico. Esto debe ser aprovechado para captar la atención de las economías más grandes del mundo y atraer inversión extranjera. Por otro lado, nuestra sociedad debe tomar conciencia que generar tensiones sociales y reclamos o huelgas en estas circunstancias es una muy mala idea. Lo único que vamos a lograr es darle descrédito a nuestro país en materia de inversión.

La relación entre el desarrollo de infraestructura y APEC debe ser aprovechada en su máxima expresión. La presidenta Dina Boluarte debe agendar una cantidad de reuniones con las distintas economías que participan en esta cumbre y las diferentes carteras del Perú. Solo así se sacará el máximo provecho de cara a los intereses del país.

Esto debe servir como un trampolín para elevar nuestra imagen en materia económica y política. Pese a todas las dificultades políticas que venimos sufriendo en los últimos años, la economía se ha mantenido firme. Sería importante analizar el verdadero impacto de la APEC en la promoción de inversiones de infraestructura en el país. De concretarse, podrían aliviar el panorama económico.

FOCO DE OPORTUNIDADES

¿Porque la APEC representa una plataforma estratégica para el Perú? En primer lugar, porque ofrece la posibilidad de presentar al país como un destino atractivo para la inversión extranjera, particularmente en sectores como la minería, la infraestructura, el turismo y la tecnología. El flujo de inversiones puede ser un motor importante para el desarrollo de proyectos de infraestructura, como la modernización de aeropuertos y la ampliación de carreteras. El 62 % del PBI del mundo lo conforman los países miembros de la APEC.

Estos proyectos –que ya están en marcha en varias regiones del país– también prometen beneficios a largo plazo para las comunidades locales. Por ejemplo, las nuevas infraestructuras, si son bien gestionadas, podrían facilitar el acceso a mercados más amplios, mejorar la conectividad regional y contribuir a la disminución de la desigualdad entre las zonas urbanas y rurales.

De otro lado, la implementación de grandes proyectos de infraestructura ha sido históricamente un terreno fértil para la corrupción en Perú. Las obras públicas se han convertido en los últimos años en una oportunidad para la desviación de fondos, la falta de transparencia y la acumulación de poder por parte de grupos políticos y económicos. La calidad de los proyectos y la visión estratégica es, quizá, la mayor tara en la gestión gubernamental.

La logística y la seguridad son aspectos fundamentales para la organización del foro, y se están realizando esfuerzos significativos para garantizar la seguridad de los asistentes.

Nuestro país se unió a la APEC hace veintisiete años. A la fecha, las exportaciones del Perú con el resto de miembros es de 58 172 millones de dólares. El cobre, el oro, el zinc, el hierro, el café, el azúcar, la lana, el gas natural, la harina de pescado, la palta, la quinua y el cacao son algunos de los principales productos exportados a las naciones pertenecientes a este bloque económico.

En el campo agroindustrial, por ejemplo, se espera que la APEC pueda traer beneficios a corto plazo. Especialmente porque China, Malasia, Singapur y Corea del Sur son mercados que pueden crecer hasta el 30 % anualmente.

Otra parte importantísima de la agenda del evento es que tiene como prioridad la digitalización de las cadenas de suministro, los procedimientos aduaneros, el desarrollo de infraestructura para la conectividad multimodal y las redes de logística, la cooperación en pagos y flujos de datos transfronterizos, la conformación de cadenas logísticas ambientalmente sostenibles y la integración de más pymes en las cadenas globales.

DESCONTENTO SOCIAL Y DESAFÍOS

La APEC, como evento global de trascendencia, es una oportunidad para equilibrar la necesidad de abrir nuevas oportunidades para la inversión extranjera y el desarrollo económico con las demandas de un pueblo que se siente abandonado.

Es necesario que el gobierno tome esta oportunidad de mirada global para impulsar un desarrollo económico verdaderamente inclusivo. Las protestas que se han anunciado no son solo un rechazo a un evento en particular, sino una manifestación de un descontento que requiere cambios estructurales. Sin embargo, hacer este tipo de protestas en medio de APEC no tiene ningún sentido positivo para el país, por lo que se debe suspender todo tipo de movilizaciones que afecten nuestra imagen.

Todos los gremios de nuestro país deben aprovechar este evento tan importante para unirse y hacer fuerza en búsqueda de atraer más inversión, lejos de hacer movilizaciones que van en contra de nuestros intereses como país.

Sabemos que el Megapuerto de Chancay –desarrollado por la china Cosco Shipping– será inaugurado el 14 de noviembre durante la cumbre. Este proyecto, que busca conectar el comercio entre Sudamérica y Asia, será quizá, la mayor ventana para el Perú en materia de inversión extranjera. Con la confirmación del presidente Xi Jiping, se dará relevancia a nuestro proyecto más emblemático.

El Perú necesita aprovechar la presencia de más de 1200 empresarios que vendrán a participar de las diversas reuniones y de la Cumbre Empresarial. De toda Latinoamérica, solo Chile, México y Perú integran esta asociación. Es así que esta ventaja competitiva debe centrarse en promover las inversiones a corto y a largo plazo. Al inaugurar el puerto más grande de la región, será necesario discutir sobre la posibilidad de mejoras en infraestructuras, que más que necesarias, resultan urgentes.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?