Por: Ricardo González Vigil
En coautoría con el peruano Valentino Gianuzzi, el español Carlos Fernández sobresale entre los investigadores y críticos literarios surgidos en este siglo XXI; sin duda, conforman el dúo que viene haciendo la contribución más abundante y significativa al vallejismo.
En esta ocasión, queremos destacar la importancia de César Vallejo, Trilce y Dadá París: Huellas de un estímulo silenciado (Universidad César Vallejo y Tamesis, 261 pp.), fruto de la tesis doctoral de Carlos Fernández. De modo riguroso y sistemático, prueba el impacto crucial que tuvo el dadaísmo (en particular, el desplegado en París) en Trilce, en el neologismo del título, las composiciones más libérrimas y la ausencia de un hilo temático o estilístico (alberga textos posmodernistas, entremezclados con los poemas más radicales del vanguardismo en lengua española).
Se trata de un “estímulo silenciado”. A pesar de que lo consignó un artículo de 1921 de Juan José Lora y la primera reseña de Trilce, la de Luis Alberto Sánchez; no lo menciona el celebrado prólogo de Antenor Orrego a Trilce, el consagratorio elogio de José Carlos Mariátegui en sus 7 ensayos (1928), ni el informado Panorama actual de la poesía peruana (1938), de Estuardo Núñez, y eso que Núñez conceptúa que Trilce contiene todas las líneas de la poesía vanguardista de los años 20-30. El propio Vallejo no transmitió su entusiasmo por el dadaísmo (como sí lo hizo, en lo relativo al cubismo). Dispuesto a resguardar su originalidad, entrevistado por César González Ruano, en 1931, oculta sus lecturas vanguardistas: “llega al extremo de sostener que no conocía a ningún poeta francés moderno antes de la publicación de Trilce” (p. 237). Certero, Fernández aclara: “no creo que el influjo dadaísta se tradujese en Trilce en calcos de expresiones tomadas literalmente de los poemas y manifiestos que Vallejo alcanzó a conocer (…), sino de forma más sutil (…). Considero la evitación de los calcos expresivos (…) y la heterogeneidad estilista (posmodernista y vanguardista) del conjunto, una muestra de la madurez y confianza del poeta en sí mismo” (p. 155).