IA y fake news en elecciones 2026: academia, y expertos trazan ruta contra la desinformación

La Universidad Continental, en coorganización con CARETAS, convocó al panel «IA y fake news en las elecciones 2026» para analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación política y proponer medidas que salvaguarden la integridad informativa durante el próximo proceso electoral.

por editorweb@caretas.com.pe
CARETAS-FORO-FAKE-NEWS-U.CONTINENTAL

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, en coorganización con Infobae y CARETAS organizaron el panel «IA y fake news en las elecciones 2026» para analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación política y proponer medidas que salvaguarden la integridad informativa durante el próximo proceso electoral.

El encuentro reunió a expertos en derecho digital, periodismo, políticas públicas e innovación tecnológica, así como a representantes de organismos estatales y del sector privado, entre los que se destacan el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y Pacífico Seguros.

Entre los panelistas estuvieron Erick Iriarte Ahon (especialista en derecho informático); José Andrés Tello Alfaro (exministro de Justicia); Enrique Chávez Durán (director periodístico de Caretas); Maite Vizcarra (especialista en innovación tecnológica); Diana Sánchez Arteaga (coordinadora del Equipo de Fact‑Checking del JNE) y Marilyn Corrales Valqui (editora general de Infobae Perú). La moderación estuvo a cargo de Sebastián Ramírez, creador de contenido.

Los panelistas advirtieron que deepfakes, campañas de manipulación y noticias falsas pueden distorsionar la voluntad popular, erosionar la confianza en las instituciones y profundizar la fragmentación social. El panorama se agrava porque el padrón electoral incorpora seis millones de jóvenes, 2,5 millones de los cuales votarán por primera vez, un segmento especialmente expuesto a contenidos virales y desinformación digital.

Diana Sánchez, señaló una limitación relevante: el JNE no cuenta todavía con facultades sancionadoras frente a los responsables de la desinformación, pero sí ofrece respuestas claras al ciudadano mediante plataformas digitales, redes sociales y medios tradicionales.

Los panelistas coincidieron en que la alfabetización mediática y el pensamiento crítico son la principal barrera contra la desinformación. Recomendaron a la ciudadanía —en especial a jóvenes y adultos mayores— tomarse una pausa antes de compartir contenidos, verificar las fuentes y desconfiar de mensajes diseñados para provocar reacciones emocionales inmediatas.

El panel concluyó que la irrupción de la inteligencia artificial ha potenciado la velocidad y alcance de la desinformación, y que solo una combinación de ciudadanía crítica, instituciones colaborativas —como el JNE y sus mecanismos de verificación—, así como medios de comunicación responsables podrán mitigar los riesgos y salvaguardar la integridad del proceso electoral 2026.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?