¿Cómo puedes ayudar a quienes necesitan un trasplante de córnea?

Más de 6 mil personas en el Perú esperan un órgano o tejido para seguir viviendo o recuperar funciones vitales como la vista.

por Diana

La donación de órganos y tejidos en el Perú ha mostrado una ligera mejora en los últimos años. Entre el 2020 y el 2023, el número de donantes aumentó de 0.5 a 1.5 por cada millón de habitantes, según datos del Ministerio de Salud. A pesar de este progreso, la cantidad de personas que necesita un trasplante sigue siendo muy alta: actualmente, más de 6 mil pacientes se encuentran en lista de espera a nivel nacional.

Según información de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (DIGDOT), durante lo que va del 2025 se han registrado 12 donantes cadavéricos, lo que ha permitido que más de 30 personas reciban un trasplante. Entre todos los tejidos, las córneas son las más requeridas, debido a la elevada incidencia de enfermedades oculares que afectan esta parte del ojo y a la baja cultura de donación. 

¿Qué es un trasplante de córnea?

El trasplante de córnea es un procedimiento quirúrgico que consiste en reemplazar el tejido dañado de la córnea —la capa transparente ubicada en la parte frontal del ojo, responsable de permitir el paso de la luz— por tejido sano proveniente de un donante. Esta cirugía se indica en casos donde la visión está gravemente comprometida, con síntomas como visión borrosa o nublada, dolor ocular o sensibilidad a la luz, detalla el Dr. Rubén Berrospi Rodríguez, especialista de Oftálmica Clínica de la Visión.

Para garantizar el éxito del trasplante, es necesario realizar un diagnóstico clínico preciso y considerar factores clave como la experiencia del cirujano, la técnica quirúrgica utilizada y en algunos casos la posibilidad de rechazo del tejido donado.

¿Cómo puedes ayudar?

1. Convirtiéndote en donante voluntario de córneas. Puedes registrarte como donante de órganos y tejidos a través del Documento Nacional de Identidad (DNI), en línea o en centros de salud autorizados. Una sola persona puede devolver la vista a dos personas al fallecer.

2. Informando y sensibilizando a otros. El desconocimiento y los mitos son una de las principales barreras para la donación. Hablar del tema con familiares, amistades o en redes sociales puede ayudar a construir una cultura solidaria. Es importante saber que la donación de córnea no altera la apariencia del cuerpo.

3. Participando en campañas de promoción. Puedes colaborar con instituciones dedicadas a la salud ocular o participar como voluntario en campañas de sensibilización. Estas acciones ayudan a visibilizar la problemática y captar nuevos donantes.

4. Promoviendo controles preventivos. Fomentar la visita regular al oftalmólogo permite detectar a tiempo enfermedades oculares que, de no tratarse, pueden llevar a la necesidad de un trasplante. La prevención también salva la visión.

Más allá del aspecto médico, el trasplante de córnea representa un acto de solidaridad y esperanza. Donar este tejido puede devolver la vista y la calidad de vida a quienes la han perdido. Cada donante se convierte en una pieza clave para que otros vuelvan a ver. Fomentar la cultura de donación no solo salva vidas, también devuelve la luz a quienes viven en la oscuridad.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?