El excongresista y expresidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, acusó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de una “intromisión burocrática” tras la cancelación de su afiliación al Partido Aprista Peruano (APRA), junto con la de más de 11 mil militantes.
En una entrevista con el programa Cuentas Claras de Canal N, Velásquez calificó la medida como arbitraria y anunció la presentación de un recurso de apelación para revertir esta decisión. “Estoy seguro de que el JNE va a corregir este despropósito”, afirmó, asegurando que su ficha de inscripción está debidamente firmada y que no renunció voluntariamente.
¿Por qué se cancelaron tantas afiliaciones?
Según Velásquez Quesquén, la cancelación masiva tiene su origen en una disputa interna en la Comisión Política del APRA, derivada de la pugna por la designación del personero legal del partido.
Un personero solicitó anular todos los actos administrativos de su antecesor, lo que incluyó la anulación de las fichas de afiliación de más de 11 mil militantes inscritas entre 2021 y 2024.
Aunque la Dirección de Organizaciones Políticas del JNE había acreditado inicialmente a este personero, posteriormente revocó su designación por considerar que no cumplía con los requisitos.
Velásquez criticó que esta acción “nos han borrado administrativamente sin motivación alguna” y que la voluntad de un personero no puede estar por encima de la de miles de ciudadanos.
¿Qué defiende Velásquez respecto a su desafiliación?
El exparlamentario insiste en que no hubo renuncia voluntaria y que la decisión no tomó en cuenta el derecho fundamental a la participación política.
“No pueden invitarme a irme de mi propia casa”, enfatizó, recordando que lleva 45 años militando en el APRA y que su compromiso con el partido permanece intacto.
También aseguró que continuará su actividad política dentro del partido, apoyando una corriente interna que busca recuperar la legalidad partidaria.
¿Hubo intención de excluirlo como candidato para 2026?
Velásquez descartó que su desafiliación sea parte de una maniobra para impedir su postulación a las elecciones generales de 2026.
“No creo que mis compañeros hayan querido excluirme. Esto fue una imprudencia y una intromisión que cuestionamos desde hace años”, señaló.
Otras críticas y propuestas de Velásquez
Durante la entrevista, Velásquez Quesquén también se manifestó sobre temas actuales en la política peruana:
- Norma sobre campaña en semana de representación: Criticó la aprobación de la norma que permite el proselitismo político durante esta semana y propuso suspenderla para congresistas que buscan la reelección. “No se debe usar dinero público para promover candidaturas”, indicó.
- Homologación salarial entre congresistas y jueces supremos: Consideró inconstitucional la propuesta y recordó que la Constitución actual no contempla esta equiparación. Además, destacó que la remuneración parlamentaria es “decente” y conocida antes de asumir el cargo.
- Plenos presenciales en el Congreso: Rechazó que parlamentarios voten desde fuera del hemiciclo y pidió que se restablezcan los plenos presenciales para recuperar la legitimidad del Legislativo.