El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) anunció un paro nacional de 24 horas para el próximo 13 de noviembre, en protesta por el incumplimiento de compromisos laborales y la falta de atención del Congreso y el Ejecutivo a las demandas del magisterio.
El secretario general del sindicato, Lucio Castro Chipana, expresó la indignación del magisterio frente a los congresistas que —según dijo— “prometieron defender la educación y al pueblo, pero terminaron usando su cargo para intereses personales o de grupo”.
La medida de fuerza busca, además, denunciar casos de corrupción dentro del Parlamento, exigir el cumplimiento de convenios colectivos y la promulgación por insistencia de la ley que incrementa las pensiones de los docentes.
SUTEP cuestiona corrupción en el Congreso
En su pronunciamiento, Lucio Castro se refirió directamente al caso de la congresista Lucinda Vásquez, quien, según un reportaje periodístico, habría utilizado a sus asesores del Congreso para servicios personales, un hecho que el dirigente calificó como “una vergüenza para el magisterio”.
“Esto ratifica lo que hemos venido diciendo: los maestros con curules en el Parlamento son corruptos e ineptos y no nos representan”, declaró Castro.
El secretario general pidió que las instituciones del Estado y las organizaciones gremiales actúen con firmeza y sancionen los actos de corrupción “con el uso y respeto de la Constitución, las leyes y los reglamentos”.
Asimismo, exhortó a los trabajadores y representantes sindicales a participar activamente en los procesos políticos del país, afirmando que “el pueblo trabajador debe volver a ocupar los espacios de representación en el próximo Congreso”.
¿Por qué convoca el SUTEP un paro nacional el 13 de noviembre?
La movilización del 13 de noviembre tiene como objetivo expresar el rechazo del magisterio a los congresistas corruptos e ineficientes, pero también plantear un conjunto de reclamos pendientes al Estado peruano.
Según el documento oficial del SUTEP, el paro nacional exigirá el cumplimiento de convenios colectivos con fuerza de ley, la promulgación de normas económicas a favor de los docentes y la revisión del presupuesto 2026 para el sector Educación.
Entre los principales puntos de la plataforma de lucha destacan:
- Promulgación por insistencia de la ley que incrementa las pensiones de los maestros.
- Pago restante del bono excepcional 2025, equivalente a S/487.00.
- Cumplimiento del incremento salarial pendiente de S/200.00 correspondiente a noviembre.
- Pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a maestros cesados anticipadamente.
- Pago del bono de escolaridad a los maestros nombrados este año.
El dirigente sindical advirtió que, de no atenderse estas demandas, el gremio radicalizará sus medidas de protesta antes de fin de año.
Presupuesto educativo 2026 y el 6% del PBI
Para el año 2026, el SUTEP exige que el Presupuesto Nacional contemple un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) destinado al sector Educación, tal como lo establece la Constitución Política del Perú.
Además, el sindicato demanda un incremento salarial justo, fijando como referencia 1 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) para los maestros y 0.85 UIT para los auxiliares de educación.
En materia de deuda social, el gremio solicita la asignación de S/1,500 millones, y propone que los saldos presupuestales regionales sean utilizados parcialmente para cubrir estos pagos. También reclama el pago total del bono excepcional 2026, que asciende a S/600.00, del cual aún falta adicionar S/533.00 según el pliego sindical.
“La educación pública no puede seguir siendo la última prioridad del Estado. Exigimos eficiencia y justicia en el manejo de los recursos públicos”, subrayó Castro.
Críticas al Consejo Fiscal y al Congreso
En otro punto del comunicado, el SUTEP cuestiona al Consejo Fiscal por observar la ley que incrementa las pensiones docentes, alegando que el gremio ha presentado “alternativas razonables” para financiar el reajuste sin afectar el erario nacional.
Castro acusó al Consejo Fiscal de “no tener autoridad moral”, al haber guardado silencio frente a exoneraciones tributarias millonarias otorgadas a grandes oligopolios y monopolios.
“El Estado deja de recaudar más de 30 mil millones de soles por exoneraciones injustificadas. Ese dinero podría financiar el incremento de las pensiones y mejorar la calidad educativa”, afirmó.
El dirigente también exhortó al Congreso de la República a legislar pensando en el bien común y en el fortalecimiento del sistema educativo, no en intereses partidarios o personales.
Un paro con respaldo sindical e internacional
El SUTEP, fundado el 6 de julio de 1972 y afiliado a la CGTP y a la Internacional de la Educación, recordó que su lucha histórica ha estado orientada a la defensa de la educación pública y gratuita, así como a la dignificación de la carrera docente.
El sindicato cuenta con reconocimiento oficial del Ministerio de Trabajo y asegura que el paro nacional del 13 de noviembre contará con el respaldo de gremios y federaciones regionales en todo el país.
“Exigimos eficiencia en beneficio de la población y respeto a los derechos laborales del magisterio. No pedimos privilegios, pedimos justicia”, enfatizó el secretario general.
¿Qué impacto tendrá la protesta del 13 de noviembre?
Analistas señalan que el paro del SUTEP podría convertirse en una movilización masiva si logra articular el apoyo de sindicatos regionales, padres de familia y organizaciones sociales, en un contexto de creciente descontento ciudadano por el costo de vida y la inestabilidad política.
El Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el anuncio del paro, pero fuentes del sector indican que se mantendrá el diálogo con los gremios para evitar la paralización de clases en los colegios públicos.
En cualquier caso, la jornada del 13 de noviembre será una prueba de fuerza sindical y un termómetro del malestar que atraviesa el sistema educativo peruano.