El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez Antúnez, encabeza la delegación peruana en el 60º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Ginebra, Suiza, del 6 al 11 de septiembre de 2025.
El viaje, autorizado mediante la Resolución Suprema N.º 190-2025-PCM y publicado en el Diario Oficial El Peruano, busca reafirmar los compromisos del Perú en materia de derechos humanos y presentar ante la comunidad internacional los avances y retos del país en la protección de las libertades fundamentales.
“Nuestro compromiso es fortalecer la defensa de los derechos humanos y trabajar de la mano con organismos internacionales para garantizar justicia y protección a los más vulnerables”, señaló Santiváñez.
Una agenda marcada por la cooperación internacional
La delegación peruana está integrada por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos, el embajador y representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas, Luis Chuquihuara, y funcionarios de la Misión Permanente del Perú en Ginebra.
En el marco de esta sesión, el Perú expone sobre:
- Los avances en políticas públicas para la defensa de los derechos humanos.
- Los retos en materia de justicia y seguridad.
- Las estrategias para fortalecer la protección de grupos vulnerables, incluidos pueblos indígenas, migrantes y víctimas de violencia.
- La coordinación con organismos multilaterales para enfrentar crímenes transnacionales y violaciones sistemáticas de derechos.
¿Puede el Perú mejorar su imagen internacional en un contexto de cuestionamientos internos? La presencia en el Consejo busca no solo rendir cuentas, sino también recuperar confianza y atraer cooperación técnica.
Reunión bilateral con la Cruz Roja Internacional
Durante su estancia en Ginebra, el ministro Santiváñez sostuvo una reunión bilateral con la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, acompañado de la delegación peruana.
En la cita, Santiváñez destacó el papel fundamental del CICR en Perú, especialmente en proyectos relacionados con:
- Protección de poblaciones desplazadas.
- Atención a víctimas de conflictos sociales y violencia interna.
- Asistencia humanitaria en zonas de emergencia.
- Apoyo a políticas de prevención de violencia y acceso a la justicia.
“Valoramos profundamente la cooperación de la Cruz Roja y renovamos nuestro compromiso para trabajar juntos en beneficio de quienes más lo necesitan”, subrayó el ministro.
Desafíos para la justicia y los derechos humanos en el Perú
La participación en el Consejo llega en un contexto en el que el Perú enfrenta retos significativos en materia de derechos humanos:
- Conflictos sociales en regiones afectadas por minería y explotación de recursos.
- Brechas en el acceso a la justicia, sobre todo en comunidades rurales y amazónicas.
- Crisis penitenciaria, con hacinamiento y falta de programas de reinserción.
- Violencia de género y feminicidios que aún mantienen cifras preocupantes.
El gobierno busca fortalecer la institucionalidad y ampliar los programas de protección y asistencia legal, especialmente para las poblaciones más vulnerables. La cooperación internacional es clave para financiar proyectos y generar asistencia técnica especializada.
Perú y su relación con la ONU: compromisos a futuro
La presencia del Perú en el Consejo de Derechos Humanos es también una oportunidad para estrechar lazos diplomáticos y proyectar una imagen de responsabilidad internacional. Entre los compromisos asumidos por la delegación destacan:
- Reforzar el cumplimiento de tratados internacionales sobre derechos humanos.
- Implementar recomendaciones de la ONU en materia de justicia, igualdad de género y protección de minorías.
- Coordinar con países aliados para enfrentar desafíos regionales como la migración, el crimen organizado y el cambio climático.
- Promover alianzas estratégicas con organismos como la Cruz Roja, el ACNUR y la OIM.
La delegación peruana considera que este espacio es clave para construir puentes de cooperación y acceder a fondos internacionales que fortalezcan la justicia y la defensa de los derechos fundamentales.
Un compromiso que trasciende fronteras
Al cierre de su participación, Santiváñez deberá informar a la Corte Suprema sobre las acciones y acuerdos alcanzados en el marco de la sesión en Ginebra. Este reporte permitirá alinear las políticas internas con los compromisos internacionales y dar seguimiento a los proyectos acordados.
El desafío para el Perú será convertir estos compromisos en resultados concretos que impacten en la vida de millones de ciudadanos. La comunidad internacional observa de cerca el avance del país en materia de acceso a la justicia, respeto de derechos y prevención de conflictos sociales.