¿Debe Gino Ríos seguir al frente de la JNJ pese a una condena por violencia familiar?
La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Pacheco, rompió su silencio sobre la cuestionada elección de Gino Ríos como presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), pese a tener antecedentes por violencia familiar. En declaraciones a Canal N, Pacheco reveló que se enteró de la condena en una reunión reciente y que, al día siguiente, confrontó al propio Ríos sobre su continuidad en el cargo: “Debería dar un paso al costado si ha tenido violencia contra la mujer. Inclusive se lo dije a él”.
La magistrada explicó que el caso judicial relacionado con Ríos corresponde a un proceso de divorcio y no a una sentencia penal, por lo cual, legalmente, no estaría impedido de ocupar un cargo público. Sin embargo, insistió en que más allá de lo jurídico, se trata de un tema ético que debe ser evaluado con seriedad. “Yo le pregunté: ‘¿Usted no ha pensado en dar un paso al costado?’”, relató, tras admitir que en un primer momento no recordaba los detalles de la sentencia.
Dudas sobre el contexto legal y ético del caso
Luz Pacheco indicó que revisó el expediente del caso y tiene claridad sobre los hechos vinculados al proceso de divorcio, pero no ha podido acceder aún a la documentación completa sobre la denuncia por violencia psicológica presentada por la expareja de Ríos. En contraposición, él también habría interpuesto una demanda por abandono de hogar. Por ello, la presidenta del TC pidió cautela: “Es necesario conocer ambas versiones antes de emitir un juicio”.
La polémica crece al interior del sistema de justicia
La permanencia de Gino Ríos en la presidencia de la JNJ ha generado controversia, no solo por el peso institucional del organismo, sino también por el mensaje que se transmite respecto a la lucha contra la violencia de género. Diversos sectores de la sociedad civil y del Congreso ya han solicitado una evaluación ética y política del caso. Las declaraciones de Luz Pacheco añaden presión al debate, al plantear que la decisión final no debe centrarse únicamente en aspectos legales, sino en la idoneidad moral que exige el ejercicio de funciones públicas en un órgano clave del sistema de justicia.